Alexander Chkuaseli, embajador de Georgia en el Reino de España, “Georgia reitera su irrevocable aspiración a la adhesión a la UE”

“Nuestro objetivo final sigue siendo contribuir a una Europa más fuerte, estable y democrática, con Georgia plenamente integrada en la familia europea”, señala el embajador georgiano.

El embajador de Georgia, Aleksander Chkuaseli. /Fotos: Cortesía de la Embajada de Georgia.

 

Juan David Latorre

 

El pasado mes de abril, Alexander Chkuaseli, hasta entonces Cónsul General de este país en Barcelona, presentó sus Cartas Credenciales como embajador de Georgia. Son muchos los temas de ardiente actualidad que conciernen a este país europeo: la invasión rusa de 2008, las relaciones con la UE como país candidato a la adhesión, el estado de las relaciones con España… Entremos en materia.

 

1.- Embajador Chkuaseli, en 2022, el Gobierno de Georgia solicitó su adhesión a la Unión Europea y fue reconocido en 2023 como posible candidato. Este proceso se encuentra actualmente suspendido por la UE. ¿Podría hablarnos sobre el estado actual de las relaciones entre Georgia y la Unión Europea?

Georgia reitera firmemente su irrevocable aspiración a la adhesión a la UE y continúa implementando reformas integrales en su proceso de integración europea. Durante la última década, nuestra colaboración con la UE ha alcanzado hitos importantes, como el Acuerdo de Asociación, que incluye la Zona de Libre Comercio de Alcance Amplio y Profundo (ZLCAP), la exención de visados ​​para los ciudadanos georgianos, la intensificación del diálogo político, de seguridad y sectorial, y, sobre todo, la decisión del Consejo Europeo del 14 de diciembre de 2023 de otorgar a Georgia la condición de candidato en reconocimiento a los avances logrados por nuestro país en la implementación de reformas democráticas. En este sentido, valoramos enormemente el firme apoyo del Reino de España, nuestro amigo y socio de confianza, y agradecemos su respaldo a la adhesión de Georgia a la UE, especialmente durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea en 2023, cuando se tomó la histórica decisión de conceder a Georgia la condición de país candidato. Esta decisión supone un claro reconocimiento del intenso trabajo realizado y de los resultados tangibles obtenidos por el Gobierno georgiano.

 

Trabajamos constantemente con nuestros socios en todas las capitales europeas para acercar Georgia a la UE. Georgia pertenece históricamente a Europa y compartimos los mismos valores y aspiraciones de construir un Estado soberano y democrático. Sin embargo, la situación actual de las relaciones entre la UE y Georgia es profundamente lamentable y contradice totalmente el espíritu de colaboración que hemos construido a lo largo de la última década.  Creemos que la falta de comunicación y diálogo, así como las medidas introducidas por la UE, no benefician a ninguna de las partes, ya que corren el riesgo de socavar la confianza y la colaboración entre la UE y Georgia. El Gobierno de Georgia está dispuesto a colaborar de forma constructiva con la Comisión Europea y permanece abierto al diálogo sobre todas las cuestiones. Creemos firmemente que España seguirá desempeñando un papel importante en el fortalecimiento de las relaciones entre la Unión Europea y Georgia, así como en el avance del proceso de integración de Georgia en la UE.

 

Georgia no busca un trato especial, sino justicia. Nuestras circunstancias son únicas: nos encontramos en una región altamente volátil, con el 20% de nuestro territorio bajo ocupación, con constantes riesgos de seguridad y sin contar con las garantías de seguridad de la OTAN ni del amparo de la UE.

 

Lamentablemente, en el caso de Georgia, las circunstancias sobre el terreno y la percepción internacional no siempre han sido las mismas. Nuestra nación ha tenido que soportar las consecuencias de una agresión militar abierta y enfrentarse a complejos desafíos de seguridad y amenazas híbridas que han puesto a prueba nuestra resiliencia, determinación y compromiso inquebrantable con la transición democrática y nuestra opción europea. El gobierno de Georgia está haciendo todo lo posible para garantizar la seguridad y el desarrollo pacífico del país en estas turbulentas circunstancias geopolíticas, con el fin de lograr nuestro objetivo estratégico de política exterior: convertirnos en miembro de pleno derecho de la Unión Europea. A pesar de estos desafíos, tanto a nivel nacional como internacional, Georgia merece un lugar digno en el mundo democrático moderno, junto a nuestros amigos y socios estratégicos, para el beneficio de sus ciudadanos.

 

2.- ¿Es Georgia capaz de fijar una fecha límite para que su adhesión a la UE se haga realidad?

Puedo asegurarles que mi país mantiene su compromiso con la integración en la UE como objetivo clave de su política exterior y continúa implementando reformas integrales de conformidad con los compromisos del Acuerdo de Asociación (AA)/ZLCAP, que, por su parte, abarcan el 70 % del acervo comunitario de la UE. Nos hemos comprometido a implementar más del 90 % del Acuerdo de Asociación para 2028 y esperamos que estos esfuerzos sean reconocidos en las evaluaciones internacionales. Como se ha manifestado en numerosas ocasiones, el Gobierno de Georgia expresa su disposición a redoblar sus esfuerzos si la UE decide iniciar las negociaciones de adhesión. Mantenemos nuestro compromiso de reanudar el diálogo con Bruselas y todos los socios europeos para evitar malentendidos e interpretaciones erróneas sobre diversas cuestiones cruciales. La comunicación y el diálogo eficaces son la mejor manera de evitar percepciones erróneas y fortalecer la confianza mutua. Nuestro objetivo final sigue siendo contribuir a una Europa más fuerte, estable y democrática, con Georgia plenamente integrada en la familia europea. Para ello, es fundamental mantener consultas y un diálogo activos con la parte europea -con la UE, la Comisión Europea y otras instituciones, así como con los socios europeos a todos los niveles-, lo que facilitará un mayor acercamiento y armonización entre Georgia y la UE, así como la plena integración del país. Además, en 2017 se aprobaron las enmiendas a la Constitución de Georgia (Artículo 78) para garantizar la plena integración de Georgia en la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

 

 

3.- En 2008, Rusia ocupó militarmente las regiones georgianas de Abjasia y Osetia del Sur, que representan el 20 % del territorio internacionalmente reconocido de Georgia. En comparación con la invasión rusa de Ucrania, en su país esta invasión ha tenido poco impacto. ¿Cuál es el estado actual de esta ocupación y qué contactos se están estableciendo para la recuperación del territorio invadido?

Han transcurrido diecisiete años desde que la Federación Rusa lanzó una agresión militar a gran escala contra Georgia en agosto de 2008. Lo que comenzó como un ataque no provocado a la soberanía de Georgia se ha convertido en una campaña sostenida y multifacética para desafiar el orden jurídico internacional y redefinir las fronteras por la fuerza. La guerra de agresión rusa sentó un peligroso precedente que repercute hasta el día de hoy en toda la región del Mar Negro, representando una amenaza significativa para la arquitectura de seguridad europea. La agresión rusa contra Georgia en 2008 no fue un hecho aislado, sino la continuación de la cruda expresión de su visión neoimperialista, cuyo objetivo es subyugar a naciones soberanas y establecer esferas de influencia ilícitas. A pesar del Acuerdo de Alto el Fuego del 12 de agosto de 2008, mediado por la UE, Rusia continúa ocupando las regiones georgianas de Abjasia y Tsjinvali, violando sus obligaciones internacionales y trabajando activamente para consolidar y legitimar la ocupación mediante la guerra híbrida, el desarrollo militar y la ingeniería demográfica.

 

Hasta la fecha, la situación de seguridad sigue siendo precaria y frágil. Rusia mantiene su presencia militar ilegal, operando dos grandes bases en las regiones ocupadas y recientemente intensificando su militarización marítima mediante el desarrollo de una base naval en Ochamchire.  Esto plantea graves riesgos para la soberanía y la estabilidad regional de Georgia, especialmente en el contexto de la creciente inestabilidad en la región del Mar Negro. Las consecuencias humanitarias y de derechos humanos de la ocupación son devastadoras y persisten, mientras Rusia continúa bloqueando el acceso de los mecanismos internacionales de seguridad y derechos humanos a las regiones de Abjasia y Tsjinvali, impidiendo una evaluación y respuesta adecuadas a la grave situación. La EUMM (Misión de Observación de la UE en Georgia), la única misión internacional de observación sobre el terreno, lleva mucho tiempo sin poder acceder a estos territorios por parte de Rusia. La presencia de la EUMM en Georgia demuestra claramente el importante papel de la UE como mediadora y garante del Acuerdo de Alto el Fuego y su contribución a la resolución pacífica del conflicto ruso-georgiano. Si bien la EUMM no puede cumplir plenamente su mandato, sus actividades son decisivas para frenar la escalada sobre el terreno, a la luz de los alarmantes procesos que se están produciendo en la región. Por lo tanto, agradecemos a la UE y a todos los Estados miembros, incluida España, su firme apoyo y su continua contribución a la EUMM.

 

Georgia se mantiene firme en su enfoque pacífico y, como puente entre dos continentes, Europa y Asia pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de una región estable y pacífica. El Gobierno de Georgia continúa aplicando una política dual de desocupación y reconciliación. Ésta incluye el apoyo sostenido a la población afectada por el conflicto, la promoción de contactos interpersonales y un compromiso inquebrantable con los Debates Internacionales de Ginebra (DIG), a pesar de la continua obstrucción y las retiradas de Rusia. La política de reconciliación y diálogo es parte integral de la política general de resolución pacífica de conflictos de Georgia. Valoramos enormemente el firme apoyo del Reino de España y de la comunidad internacional a la soberanía e integridad territorial de Georgia, del que somos testigos tanto a nivel bilateral como en el seno de las organizaciones internacionales. Instamos a la comunidad internacional a mantener la cuestión de la ocupación de los territorios de Georgia por parte de Rusia como una prioridad en su agenda y a exigir la plena aplicación del Acuerdo de Alto el Fuego del 12 de agosto de 2008, incluida la retirada de las fuerzas rusas de todos los territorios ocupados. Mi país mantiene su compromiso con la paz, la justicia y el restablecimiento de su integridad territorial e insta a sus socios internacionales a unirse en la defensa de los principios fundamentales del orden internacional basado en el derecho.

 

4.- En cuanto a la cuestión económica, ¿cuáles son las cifras actuales de la economía georgiana?

A pesar de enfrentarse a un entorno externo agitado y a menudo inestable, así como a tensiones geopolíticas, la economía georgiana ha demostrado una resiliencia notable. Georgia mantuvo la estabilidad macroeconómica, logrando un crecimiento económico impresionante en el período pospandémico, Georgia se convirtió en uno de los países con mejor desempeño de la región y de Europa en términos de crecimiento económico, alcanzando un crecimiento económico promedio del 9,7 % entre 2021 y 2024. El año 2025 comenzó con una sólida actividad económica: el crecimiento económico promedio entre enero y junio de 2025 se registró en un 8,3 %. El pronóstico conservador de crecimiento económico para 2025 se sitúa en el 6 %, aunque prevemos que esta proyección aumente. Los riesgos a la baja para las perspectivas de crecimiento están relacionados con la guerra comercial, la considerable incertidumbre en torno a las cadenas de suministro y la dinámica de precios en los mercados internacionales, el crecimiento moderado en la UE y China, y el deterioro de las perspectivas de inversión global. Según las proyecciones del FMI, Georgia garantizará el crecimiento económico más rápido a medio plazo (2025-2030) entre los países de la región y europeos, con una tasa del 5,4 %.

 

Además, Georgia ha mantenido una de las tasas de inflación más bajas de la región, lo que demuestra aún más su estabilidad económica. La tasa de inflación promedio en 2023 y 2024 fue del 2,5 % y el 1,1 %, respectivamente. La tasa de inflación en julio de 2025 fue del 4,3 %. Se observaron cifras récord en la exportación de bienes y los ingresos por turismo internacional. En 2024, las exportaciones de bienes aumentaron un 7,8% y alcanzaron los 6.600 millones de dólares, mientras que los ingresos por turismo aumentaron un 7,3%, alcanzando un máximo histórico de 4.400 millones de dólares. Las tendencias positivas continuaron en 2025, y entre enero y julio, las exportaciones de bienes aumentaron un 8,9%, alcanzando los 3.800 millones de dólares. Al mismo tiempo, entre enero y junio de 2025, los ingresos por turismo internacional aumentaron un 3,8%, alcanzando los 2.000 millones de dólares.

 

Georgia ocupa una posición estratégica única en la encrucijada de Europa y Asia, sirviendo como una puerta de entrada vital para el comercio, la energía y la conectividad digital. Su ubicación junto al Mar Negro hace del país un lugar indispensable para la estabilidad regional, la seguridad marítima y la diversificación de los corredores europeos de transporte y energía. Mediante iniciativas estratégicas como el Corredor Medio, el cable eléctrico submarino del Mar Negro, el puerto de aguas profundas de Anaklia y proyectos de energía renovable, Georgia contribuye directamente al avance de los objetivos de la Puerta de Entrada Global de la UE y la Estrategia del Mar Negro. Para la Unión Europea, una asociación reforzada con Georgia fortalece la resiliencia, la conectividad y la seguridad en toda la región, mientras que para Georgia, acelera su desarrollo económico, su modernización institucional y su integración en la familia europea. Por lo tanto, la relación no es unilateral, sino que se refuerza mutuamente: una verdadera asociación que promueve la prosperidad compartida, la estabilidad regional y una Europa más fuerte e interconectada.

 

5.- Todos los turistas que visitan Georgia regresan encantados con los países montañosos y la majestuosidad de los picos del Cáucaso, con la larga historia de sus tierras y sus monumentos, y donde «cada rincón parece sacado de una postal», comentan. La capital, Tiflis, los valles de Kakheti, las montañas de Svaneti y los templos rupestres de Uplistsikhe son sólo algunos ejemplos que maravillan a los visitantes. Embajador, ¿qué ofrece Georgia a los turistas que visitan su país?

Mi hermoso país se encuentra en la encrucijada de Europa y Asia, en la región del Cáucaso, a lo largo de la costa del Mar Negro, y ha servido históricamente como puente entre civilizaciones, conectando Europa y Asia. Hoy en día, el turismo es un motor de la economía de Georgia, y el país se está convirtiendo en un destino cada vez más popular y atractivo para viajeros, no sólo de la región, sino también de Europa y Asia. La disponibilidad de vuelos directos desde diversos destinos del mundo, como Madrid y Barcelona, ​​ha sido fundamental para promover y desarrollar el turismo y atraer a visitantes españoles.

 

Georgia es un destino ideal para las cuatro estaciones, que ofrece experiencias únicas tanto en zonas montañosas como en el Mar Negro: una extraordinaria mezcla de belleza natural, rica historia, vibrante cultura y gastronomía única. Los visitantes quedan impresionados por los gigantescos picos del Cáucaso, los atractivos valles de la región de Kakheti, las majestuosas montañas de Svaneti y los templos rupestres de Uplistsikhe. El patrimonio cultural del país es igualmente notable: Mtskheta, la antigua capital real, sigue siendo un centro espiritual e histórico; El Monasterio de Gelati, Vardzia y las distintivas torres de Svaneti exhiben siglos de arquitectura georgiana y tradición religiosa. La gastronomía ocupa un lugar especial en nuestra vida, profundamente entrelazada con la historia y la tradición. Su ubicación estratégica en la encrucijada de Europa y Asia ha influido en su cocina, creando una mezcla única de sabores, mientras que cada región ofrece sus propias especialidades distintivas que reflejan las profundas raíces culinarias del país. Además, Georgia es reconocida como la cuna del vino. La elaboración del vino en vasijas de barro (qvevri), que se conserva hasta la fecha, cuenta con 8.000 años y está incluida en el patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO desde 2013. Más allá de sus paisajes, monumentos y gastronomía, Georgia es reconocida por la calidez y hospitalidad de su gente, que hace que cada visita sea inolvidable. De hecho, los viajeros suelen decir que «cada rincón parece sacado de una postal». Con esta combinación de bellezas naturales, riqueza histórica, patrimonio culinario y cultura única, Georgia se está convirtiendo en un destino cada vez más atractivo e inolvidable para visitantes de todo el mundo.

 

Cabe destacar que las atracciones turísticas, la cultura única, el patrimonio y la gastronomía de Georgia han sido ampliamente reconocidos en las últimas clasificaciones internacionales, incluyendo: Batumi, nombrada la Joya Oculta No. 1 de Europa (European Best Destinations, 2022); Kakheti, reconocida como el mejor destino vinícola del mundo (VinePair, 2023); Tbilisi clasificada como la quinta mejor ciudad del mundo para celebrar Año Nuevo (Forbes, 2024); y el país logró una distinción única con tres aeropuertos (Tbilisi, Kutaisi y Batumi) entre los 10 mejores de Europa del Este (Skytrax, 2025).

 

6.- Y finalmente, embajador, ¿cómo describiría las relaciones con España?

Las relaciones entre Georgia y el Reino de España son tradicionalmente amistosas, cooperativas y se basan en una sólida colaboración. Nuestra colaboración en defensa y seguridad, economía, turismo, cultura y contactos interpersonales está mejorando, y durante mi misión como embajador haré todo lo posible por fortalecer las relaciones en todos los ámbitos.

 

Agradecemos el constante apoyo de España a las aspiraciones europeas y euroatlánticas de Georgia, así como a su integridad territorial y soberanía. Valoramos la relación entre nuestros dos países, ya que compartimos valores comunes y, aún más, vínculos históricos. Es interesante destacar que, además de 33 años de relaciones diplomáticas, también existen lazos históricos entre nuestros países. Además, los términos Iberia «Oriental» y «Occidental» se encuentran en fuentes históricas griegas y romanas, ya que en las mismas fuentes, Georgia Oriental se menciona en la antigüedad como el Reino de Iberia, mientras que España se ubica en la Península Ibérica desde la antigüedad. Esperamos que algún día los investigadores descubran las raíces y la conexión entre las «Dos Iberias». Trabajaré incansablemente con mi equipo en la Embajada para impulsar el diálogo político entre Georgia y España, el intercambio de visitas bilaterales, la cooperación parlamentaria, el comercio y la inversión, y los lazos culturales. Nuestro objetivo es seguir desarrollando una asociación que sea igualitaria, mutuamente beneficiosa y basada en la confianza y los intereses compartidos.

 

 

Salir de la versión móvil