Banner Iberia Español
Banner Telefónica
Banner Iberia Inglés
  • Login
miércoles, octubre 1, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Análisis

Análisis | La guerra en Ucrania y la agenda de seguridad española en la OTAN y la UE

Departamento de Análisis del grupo Prensamedia

Departamento de Análisis Prensamedia
30 de septiembre de 2025
en Análisis
0
CEAR reclama vías legales y seguras en España y UE para los refugiados ucranianos

Un niño de la región del Dombás desplazado tras la guerra en 2014. / Foto: UNHCR/B. Kinashchuk

Share on FacebookShare on Twitter
  1. Introducción: la guerra que cambió Europa

La invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 marcó un antes y un después en la política internacional. Para Europa, supuso un golpe directo al corazón del orden de seguridad construido tras el final de la Guerra Fría. Durante décadas, la UE había apostado por un modelo de integración económica y dependencia energética con Rusia, convencida de que el comercio y la interdependencia serían garantes de estabilidad. Sin embargo, la decisión del Kremlin de atacar Kiev destrozó esa narrativa y devolvió la guerra a territorio europeo en una escala no vista desde 1945.

Tres años después, el conflicto sigue abierto y se ha transformado en una guerra de desgaste. Rusia mantiene bajo control parte del Donbás y la península de Crimea, mientras Ucrania lucha por resistir gracias a la ayuda occidental. Las sanciones económicas, los embargos energéticos y la presión diplomática no han sido suficientes para obligar a Moscú a un repliegue.

La consecuencia inmediata ha sido la transformación de la arquitectura de seguridad en Europa. La OTAN ha recuperado centralidad, la UE ha dado pasos inéditos en materia de defensa común y los Estados miembros se han visto obligados a repensar sus estrategias nacionales.

España, tradicionalmente más volcada en el flanco sur —Mediterráneo y Sahel—, se ha encontrado ante el reto de reforzar su presencia en el este sin descuidar su vecindad meridional. Además, debe asumir un papel protagonista como anfitrión de la cumbre de la OTAN en 2025, donde se definirá buena parte de la estrategia de la Alianza para la próxima década.

Este análisis examina cómo la guerra en Ucrania está redefiniendo la agenda de seguridad española en tres planos: su contribución a la OTAN, su papel en la UE y el equilibrio de prioridades entre el este y el sur.

  1. Ucrania: una guerra de desgaste con impacto global

La evolución del frente militar

La ofensiva inicial rusa buscaba una victoria rápida sobre Kiev. El fracaso de esa estrategia derivó en una guerra larga, centrada en el control del Donbás y en ataques constantes contra infraestructuras críticas ucranianas. La resistencia de Ucrania, apoyada por armas occidentales, ha evitado un colapso, pero la superioridad numérica rusa dificulta avances significativos.

En 2025, el conflicto ha entrado en una fase de estabilización violenta: los frentes apenas se mueven, pero los ataques aéreos y la artillería continúan castigando a la población civil. La guerra se ha convertido en una prueba de resistencia política, económica y social para ambas partes.

La ayuda internacional

Estados Unidos y la UE son los principales sostenes de Ucrania. Washington ha destinado más de 75.000 millones de dólares en ayuda militar y financiera, aunque enfrenta tensiones internas para mantener ese apoyo. La UE, por su parte, ha aprobado el Mecanismo Europeo de Apoyo a la Paz y discute fórmulas de financiación estable que garanticen la ayuda a largo plazo.

España se ha sumado a este esfuerzo con el envío de armamento —incluidos carros de combate Leopard y sistemas de defensa aérea—, la formación de militares ucranianos en Toledo y contribuciones financieras que superan los 3.500 millones de euros.

El coste humano y económico

El precio de la guerra es devastador: decenas de miles de muertos, millones de desplazados y una economía ucraniana devastada. La reconstrucción del país se estima en más de 400.000 millones de euros, una cifra que exigirá la participación activa de la UE y, dentro de ella, de España.

  1. La OTAN ante el desafío ruso

La invasión rusa ha revitalizado a la OTAN. Una organización que en 2019 fue calificada por Emmanuel Macron como “cerebralmente muerta” ha recuperado centralidad como garante de la defensa colectiva.

Ampliación y reforzamiento

La adhesión de Finlandia y Suecia ha ampliado las fronteras de la Alianza con Rusia y ha reforzado el flanco norte. La OTAN ha desplegado fuerzas adicionales en Polonia y los países bálticos, incrementando la presencia militar en el este de Europa.

El compromiso de gasto

El objetivo de dedicar al menos el 2 % del PIB a defensa ha cobrado fuerza. En 2024, más de la mitad de los aliados alcanzaron o superaron esa cifra. España, con un gasto en torno al 1,3 %, se mantiene rezagada, aunque el Gobierno ha prometido llegar al 2 % en 2029.

La cumbre de Madrid 2025

España será sede de la próxima cumbre de la OTAN, un acontecimiento crucial que servirá para proyectar su imagen como aliado fiable y para situar en la agenda atlántica cuestiones que afectan directamente a sus intereses, como la seguridad en el Sahel y la presión migratoria en el Mediterráneo.

  1. La Unión Europea y la defensa común

La guerra en Ucrania ha acelerado la construcción de una Europa de la defensa.

  • El Fondo Europeo de Apoyo a la Paz ha financiado entregas de armas a Kiev.
  • Se debate la figura de un Comisario europeo de Defensa.
  • Los programas conjuntos de adquisición de armamento y munición han ganado peso.
  • La Brújula Estratégica, adoptada en 2022, marca el camino hacia una mayor autonomía estratégica.

España participa activamente en estos procesos, apoyando la idea de fortalecer la industria europea de defensa y de vincular los proyectos comunitarios con los de la OTAN para evitar duplicidades. La presencia de empresas españolas en programas europeos, como el sistema de combate aéreo del futuro (FCAS), refuerza esa apuesta.

  1. España: entre el flanco este y el flanco sur

El compromiso con el este

España ha desplegado más de 800 militares en misiones de la OTAN en Letonia, Rumanía y el Mediterráneo oriental. Sus cazas Eurofighter participan en labores de policía aérea en el Báltico, y su Armada contribuye a la vigilancia en el mar Negro. Este compromiso demuestra que Madrid está dispuesta a apoyar la defensa del frente oriental.

La preocupación por el sur

Al mismo tiempo, España insiste en que la seguridad europea no puede centrarse exclusivamente en Rusia. El Sahel, con la expansión del yihadismo y el colapso de Estados como Mali o Níger, representa una amenaza inmediata para la estabilidad del Mediterráneo. La presión migratoria, la inestabilidad política en el norte de África y la presencia creciente de Rusia a través del grupo Wagner añaden urgencia a la agenda sur.

El dilema estratégico

El gran desafío de España es equilibrar ambas prioridades. En la práctica, esto significa convencer a sus aliados de que la defensa colectiva debe abarcar también el Mediterráneo y África, sin restar recursos a Ucrania.

  1. Retos para España
  • Gasto en defensa: alcanzar el 2 % del PIB requerirá un esfuerzo presupuestario sostenido y un consenso político que hoy no es evidente.
  • Industria nacional: España debe reforzar su base tecnológica y de defensa, evitando una dependencia excesiva de proveedores externos.
  • Consenso interno: la polarización política puede dificultar la continuidad de una política de seguridad coherente.
  • Proyección diplomática: la cumbre de 2025 será una oportunidad para posicionar a España como mediador entre el este y el sur.
  1. Conclusiones

La guerra en Ucrania ha transformado la seguridad europea. España, aunque no es una potencia militar, tiene un papel relevante que jugar. Su contribución a la OTAN, su participación activa en la UE y su capacidad para articular una visión equilibrada entre el este y el sur le otorgan una voz necesaria en los debates estratégicos.

El reto para Madrid será cumplir con sus compromisos en el este, reforzar su industria y gasto en defensa y, al mismo tiempo, mantener vivo el debate sobre la importancia del Mediterráneo. Si logra ese equilibrio, España podrá consolidarse como un socio fiable y un actor diplomático con peso en la configuración de la seguridad europea del futuro.

📊 Recuadro: “España, Ucrania y la seguridad europea en cifras”

  • 3.500 millones de euros comprometidos por España en ayuda a Ucrania desde 2022.
  • Más de 800 militares españoles desplegados en misiones de la OTAN en el este de Europa.
  • 1.200 millones de euros en contratos de la industria española vinculados a programas europeos de defensa.
  • 2 % del PIB en gasto en defensa: objetivo para 2029; España ronda actualmente el 1,3 %.
  • 400.000 millones de euros: estimación del coste de reconstrucción de Ucrania.
  • 75.000 millones de dólares: ayuda total de Estados Unidos a Ucrania desde 2022.
  • 9 millones de desplazados ucranianos en Europa.

Copyright todos los derechos reservados grupo Prensamedia.

Tags: EspañaOTANRusiaUcrania
ADVERTISEMENT
Previous Post

Jordi Colgan, nuevo director general de Diplomacia Económica del Ministerio de Exteriores

Next Post

Casa de México: visitas al Altar de los muertos en un recorrido guiado

Departamento de Análisis Prensamedia

Departamento de Análisis Prensamedia

Next Post
Casa de México: visitas al Altar de los muertos en un recorrido guiado

Casa de México: visitas al Altar de los muertos en un recorrido guiado

Recomendado

Barcelona acoge MONDIACULT, la mayor conferencia mundial sobre política cultural

Barcelona acoge MONDIACULT, la mayor conferencia mundial sobre política cultural

29 de septiembre de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago   Oct »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español