La Embajada de Colombia, en el examen crítico de la hoja de coca

Foto: Cortesía de la Embajada de Colombia.

 

The Diplomat

 

La Embajada de Colombia participó en la Reunión Informativa de Alto Nivel sobre el examen crítico de la hoja de coca llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

El encuentro, que se realizó en Casa América el pasado jueves 18 de septiembre, contó con la presencia de organizaciones de la sociedad civil (TNI e ICEERS), embajadas de Europa e Iberoamérica, instituciones del Estado español, representantes de Naciones Unidas y del ámbito académico, quienes abordaron el proceso en curso de revisión de la clasificación internacional de la hoja de coca.

 

La apertura estuvo a cargo del embajador de Bolivia en Países Bajos, Roberto Calzadilla, y del Embajador de Colombia en España, Eduardo Ávila, quienes destacaron la importancia de este espacio de información y diálogo.

 

En su intervención, el embajador Ávila subrayó que “la posición de Colombia está sustentada en los avances nacionales en ciencia, innovación y tecnología, los cuales demuestran la relevancia de desestigmatizar la hoja de coca y reconocer sus usos tradicionales, medicinales e industriales”. Asimismo, señaló que “este enfoque se enmarca en la visión de un futuro de desarrollo sostenible, construcción de paz e industrialización para el país”.

 

Con este evento, la Embajada de Colombia ratifica su compromiso con un debate internacional basado en la evidencia científica, el respeto a los usos ancestrales y la búsqueda de soluciones innovadoras que contribuyan al bienestar de las comunidades y al desarrollo integral del país. Asimismo, se ha avanzado en diversas actividades informativas y culturales sobre los usos tradicionales de la hoja de coca, la resignificación global de la hoja de coca como un elemento de valor cultural, patrimonial y sostenible. Esta iniciativa, alineada con los objetivos de la política exterior del país, busca fomentar el desarrollo inclusivo, el respeto por los derechos de las comunidades indígenas y campesinas, y el posicionamiento de la coca como una herramienta para el desarrollo rural y el diálogo intercultural.

 

 

Salir de la versión móvil