El mundo baila Konpa: 70 años de ritmo, identidad y fusión haitiana

 

Stanley Telus Simeon

Presidente del Círculo Cultural de Amistad Hispano Haitiano

 

El Konpa haitiano celebra siete décadas de historia como símbolo de resistencia cultural y puente entre Haití y España, en plena candidatura ante la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad.

 

Nacimiento del Konpa

Este mes marca un hito extraordinario para la música caribeña: El Konpa de Haití celebra 70 años de ritmo ininterrumpido. Siete décadas de una sonoridad que ha hecho vibrar a generaciones, trascendiendo fronteras y culturas. Fue iniciado por el director de música Nemours Jean-Baptiste y su visión era crear un nuevo sonido manteniendo siempre el tempo fundamental armónico 1-2 como su núcleo central, lo que define su especificidad y lo hace inconfundible.

 

El género “konpa dirèk” creado por Nemours es sorprendentemente diverso. Ha sabido explotar toques de una amplia variedad de otros ritmos e influencias, como: el Folklore haitiano, Merengue, Salsa, Bossa Nova, Jazz, Big Band, Bolero, Hip Hop, Disco, Rap, Raboday, Troubadour, una gran fusión por lo tanto de música caribeña, de jazz y de los ritmos folclóricos haitianos, resultando en un estilo bailable y seductor que rápidamente se ganó el favor del público. Antes de la llegada del konpa, la música y la danzas haitianas eran ricas y variadas, e incluían tradiciones como el folclore, el merengue, la rara, el trovador y ritmos africanos.

 

Según los bailarines Clifford y Gaelle Jasmin, “el konpa funciona como una marcha rítmica, basada en el principio de apoyos alternados. En el caso del konpa, el ritmo básico es binario (1-2, 1-2), como en una marcha militar, presionando todos los tiempos del compás. Se recomienda que los bailarines en formación comiencen por dominar correctamente la marcha rítmica en todas las direcciones, transfiriendo el peso corporal con franqueza y seguridad, al ritmo de diferentes estilos de música de konpa, así como con diferentes tempos, de lento a rápido”.

 

Melodías contagiosas, letras a menudo románticas o socialmente conscientes, este pilar de la identidad cultural haitiana es un género influyente en todo el Caribe y más allá. Grupos y artistas icónicos han llevado la bandera del konpa a escenarios internacionales: en el caribe, en Europa, en África y en América del norte, consolidando su lugar en la historia de la música. Es más que un género musical; es un símbolo de identidad, resistencia y alegría.

 

Esta capacidad de absorber y fusionar diferentes estilos es lo que le ha permitido al konpa evolucionar constantemente y mantenerse vibrante a lo largo de sus 70 años de historia. Es esta mezcla única de tradición y adaptación lo que lo convierte en un pilar fundamental de la cultura musical haitiana y un género apreciado en todo el mundo.

 

El konpa en España

Al final de los años 2010, en varias conversaciones con el maestro Eliades Ochoa, de Buena Vista Social Club, me preguntaba a menudo por el Konpa, me confesaba cómo escuchaba desde Cuba la música de mi país.

 

La frase «kite konpa a mache”-“deja que el konpa ande” -comúnmente utilizada para llevar al público al éxtasis en los conciertos de konpa-, bien podría aplicarse también a la impresionante penetración de este ritmo caribeño en el continente europeo.

 

A mitades de 2010, el konpa y el zouk tenían su huequito en las fiestas y sociales de kizomba en Madrid y en toda España. Esos momentos eran mágicos, ¿verdad? Los “moments douceurs” de las fiestas temáticas y festivales de danzas de París y Francia, con una selección tan cuidada de música konpa, siguen siendo el broche de oro perfecto, guinda sobre el pastel para prolongar la magia del baile creando una atmósfera mucho más íntima y cálida. Esos instantes son, sin duda, recuerdos imborrables para quienes disfrutamos de estas escenas.

 

Un ciudadano español interpretó la forma de bailar konpa o la cercanía del baile haitiano como algo relacionado con “orgías”. Es importante aclarar que la danza konpa (y en general, muchos bailes caribeños y africanos) se caracteriza por la cercanía y el contacto físico entre las parejas. Pero se puede bailar alejado haciendo otros tipos de movimientos.

 

Esta forma de bailar, conocida a veces como “gouyad” (movimientos lentos y suaves de la cadera, a menudo realizados en contacto cercano con la pareja), es parte de la expresión cultural y de la conexión en la danza, no tiene ninguna connotación de orgía.

 

Desde el inicio de las relaciones entre Haití y España, en el año 1952 empiezan a llegar estudiantes, profesionales y diplomáticos haitianos a España. Desde entonces se baila konpa en la casa de los haitian@s, en fiestas privadas o fiestas institucionales de la Embajada de Haití, en las fiestas organizadas por el Círculo Cultural de Amistad Hispano Haitiana (desde 1998) y en las fiestas y sociales organizadas por los organizadores de eventos Kizomba.

 

En países como Francia, Bélgica, Países Bajos, Polonia, el Reino Unido y Portugal, el konpa ha establecido una presencia activa y creciente, consolidándose como un ritmo imprescindible en las noches de Kizomba y en otros eventos específicos dedicados a los bailes africanos y caribeños. Francia es el país donde más se baila konpa en Europa.

 

Un nuevo hogar en España

¡La pasión por el konpa tiene un nuevo hogar en España! Creada con entusiasmo en el año 2023, la Asociación Cultural konpa Spain, con sede en Zaragoza, ha comenzado a escribir su propia historia, impulsando la vibrante música y el contagioso baile konpa haitiano a la escena cultural española.

 

El 26 de julio de 1955 marcó un hito en la historia de la música haitiana, este día en “Place Sainte-Anne”, Plaza Santa Ana de Puerto Príncipe, Nemours Jean Baptiste inició la aventura del konpa con los músicos Julien Paul, Weber Sicot, Monfort Jean-Baptiste, Kreutzer, Mozart Duroseau y Anilus Cadet.

 

El 20 de junio de 2024, en el marco de la Fiesta de la Música, por primera vez, el konpa haitiano resonó en el prestigioso salón de eventos de la Real Sociedad Económica Matritense (Madrid), gracias a una iniciativa conjunta de la Embajada de Haití y la Academia de Diplomacia. Esta velada sin precedentes se vio realzada por la actuación del grupo musical Eritaj, dirigido por Lentz Louis.

 

Konpa patrimonio inmaterial de la humanidad

En marzo de 2024, la Delegación Permanente de Haití ante la UNESCO presentó la candidatura de konpa, según un comunicado de prensa. El objetivo es que la música y la danza de konpa sean reconocidas como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, de conformidad con la Convención de la UNESCO de 2003. Referenciado con el número 2273, el dossier de Haití será examinado por la Unesco en su vigésimo período de sesiones en diciembre de 2025.

 

El Círculo Cultural de Amistad Hispano Hatiano celebra este 13 de diciembre de 2025 su gala anual navidad con el temático “En Madrid Bailamos konpa”, el mismo día de la cláusula de La vigésima sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO que se celebrará en Nueva Delhi.

 

El Círculo Cultural de la Amistad Hispano-Haitiano es una iniciativa con más de 25 años de historia, que construye puentes entre España y Haití a través de la cultura. Con su programación —que abarca desde festivales de música, danza y gastronomía hasta intercambios académicos y jornadas de reflexión—, esta asociación se posiciona como un referente de diálogo intercultural. Sus actividades, que combinan la memoria colectiva con propuestas innovadoras, han logrado consolidar una comunidad vibrante y acogedora en Madrid, reflejada en testimonios de gratitud y participación activa.

 

 

Salir de la versión móvil