<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró este jueves, tras reunirse con los representantes de los grupos parlamentarios, que España está “preparada para cumplir con el presupuesto de defensa del dos por ciento del PIB”. No obstante, advirtió de que el Gobierno todavía no está en condiciones de adelantar fechas ni cifras concretas y aseguró que él mismo tampoco lo hará el próximo 26 de marzo, cuando comparezca ante el Congreso para hablar de este tema.</strong></h4> “España está preparada para cumplir con el presupuesto de defensa del dos por ciento del PIB” y también lo está para “anticipar ese compromiso antes de 2029”, declaró Sánchez en la rueda de prensa celebrada en el Palacio de la Moncloa al término de su ronda de reuniones con los grupos parlamentarios. “Los países nórdicos, bálticos y de Centroeuropa fueron solidarios con países que sufrimos con más intensidad la pandemia, como España, y hoy nos están reclamando esa solidaridad para que entre todos frenemos la amenaza de la Rusia de Putin”, prosiguió. En este contexto, advirtió, “lo importante no es gastar más, lo importante es gastar bien y juntos”, porque lo que para las sociedades del este y del norte es una amenaza, no lo es para España. “La amenaza de España no es Rusia, nuestras amenazas son híbridas, son los ciberataques, el terrorismo, la emergencia climática del Mediterráneo” y, por ello, “no hay que hablar solamente de defensa, sino también de seguridad”, un “concepto más amplio, vinculado más con el sur que con el norte”. Este aumento de la inversión en seguridad, explicó Sánchez, puede ser “una oportunidad para España”, para el desarrollo de “la tecnología y la seguridad de nuestro país” y para que “startups, emprendedores, acompañados por grandes empresas, den un paso al frente”. Aparte, Sánchez recordó, y así se lo transmitió a los grupos parlamentarios, que España ha defendido ante la UE que el instrumento financiero de 150.000 millones de euros propuesto por la Comisión Europea para ayudar a los Estados miembros a aumentar su gasto en defensa “no sea solo mediante préstamos, sino también mediante transferencias”. “Los países del norte pueden pensar que eso interesa a España y al sur de Europa, pero no es verdad, lo pedimos sobre todo para esos países” más cercanos a Rusia y que, por ello, se sienten más amenazados, aseguró. Respecto a la posibilidad de alcanzar el dos por ciento, Sánchez recordó que ese compromiso fue el resultado de “un acuerdo aceptado por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2014 en la Cumbre de la OTAN en Gales”. “Cuando llegué yo al gobierno de España en 2018, el presupuesto en defensa era menor del uno por ciento” y, por tanto, el acuerdo de Rajoy fue “para que lo cumplieran otros”, prosiguió. “Nosotros cogimos ese presupuesto, de menos del uno por ciento del PIB, y hemos subido en estos siete años más de 10.000 millones de euros el presupuesto”, explicó. “Al final, estamos hablando del resultado de un cociente: gasto militar entre PIB, y la gran noticia es que España ha aumentado el PIB”, prosiguió. “Si hablamos de valores absolutos, España es el décimo contribuyente a la Alianza Atlántica, pero da igual, llegaremos al dos por ciento y lo importante es invertir bien”, añadió. Respecto a la posible hoja de ruta para llegar a ese dos por ciento antes de 2029, Sánchez prefirió no adelantar fechas no cifras, e incluso precisó que tampoco las anunciará durante su comparecencia del 26 de marzo ante el Congreso, porque todavía no se conoce cuál es el presupuesto en defensa de España según las métricas de la OTAN. El presupuesto de 2023 era del 1,28% sobre el PIB, pero la cifra de 2024 todavía no se conoce, precisó. En la próxima cumbre de la OTAN, que se celebrará en junio en La Haya, “se va a sustanciar cuál va a ser el grado de cumplimiento de ese dos por ciento”, añadió. <h5><strong>Feijóo</strong></h5> Pedro Sánchez no quiso entrar a fondo respecto a las críticas realizadas por el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, tras su reunión en La Moncloa, en las que denunció que el jefe del Ejecutivo no le había concretado “nada” y le había demostrado que el Gobierno “no tiene ningún plan” para elevar la inversión militar. Asimismo, Feijóo afirmó que Sánchez tampoco le había dado “ninguna respuesta” a sus preguntas sobre “si está dispuesto a enviar tropas y más armas a Ucrania” o sobre “qué porcentaje de PIB” va a corresponder a gasto de defensa o “si se va a incrementar el actual presupuesto de defensa”, y reclamó que los acuerdos que se adopten estén “avalados por el Congreso”, porque “solo el Congreso tiene la potestad de controlar y aprobar los gastos del Gobierno”. Según Sánchez, la reunión con Feijóo fue “correcta y cordial”, a pesar de la imagen desastrosa transmitida por el líder del PP. “Hasta en esto podemos discrepar. Yo me quedo con las cosas positivas de estas reuniones”. Asimismo, recordó que “otros gobiernos metieron a España en una guerra injusta sin pasar por el Parlamento”. <h5><strong>Albares</strong></h5> Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, denunció este martes que las declaraciones hechas por Alberto Núñez Feijóo tras su reunión con Pedro Sánchez demuestran que “no está a la altura de las circunstancias”. “El señor Feijóo ha tenido una conversación de 45 minutos” en la que “estoy seguro que ha recibido toda la información necesaria para mantener el diálogo”, declaró Albares durante una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa para analizar la ronda de conversaciones de Pedro Sánchez con los grupos parlamentarios. Según el ministro, las palabras pronunciadas por Feijóo ante la prensa tras su encuentro con Sánchez demuestran que “no está a la altura de las circunstancias”. “Estos son momentos en los que España necesita una oposición de Estado, y no una oposición de desgaste al Gobierno”, advirtió. “El análisis que el presidente le ha trasladado de la situación, él lo comparte y lo que no entiendo es por qué no es parte, y no ha querido serlo, de la solución”, prosiguió. “Ha preferido entrar en cuestiones de desgaste y de oposición al Gobierno en vez de ser una oposición de Estado”, lamentó. “Estos son momentos que requieren unidad y si estamos obteniendo esa unidad entre todos los europeos, también con muchos gobiernos que forman parte de la familia del Partido Popular Europeo, la presidenta de la Comisión Europea (Ursula von der Leyen) lo es, yo no comprendo por qué el señor Feijóo no podría sumarse a esa posición que necesitamos en estos momentos todos los europeos”, añadió. Asimismo, Albares aclaró que Pedro Sánchez va a comparecer ante el Congreso el próximo 26 de marzo para abordar estos asuntos y afirmó, respecto al aumento del gasto en defensa, que en estos momentos hay un debate en el seno de la UE “sobre qué parte corresponde a los presupuestos nacionales” y qué parte corresponde al posible plan de fondos europeo. “La cuantificación de los gastos de defensa se hace según los criterios que establece la OTAN, igual que para el resto de los aliados”, añadió. El ministro precisó también que “nadie se está planteando” el envío de tropas a Ucrania y que ni el presidente de este país, Volodimir Zelenski, ni el Gobierno ucraniano “están solicitando que nadie envíe ningún tipo de tropas a esa guerra”, porque “para hablar de una hipotética fuerza de paz, y ahí ya entramos en política ficción, primero tiene que haber paz y, desgraciadamente, en estos momentos no la hay”.