<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Mariano Jabonero, destacó este miércoles la importancia del Premio Princesa de Asturias de Cooperación 2024, que le será entregado este viernes en Oviedo y representa un reconocimiento a las “23 naciones soberanas” de la región integradas en este organismo.</strong></h4> Jabonero pronunció estas palabras durante una reunión en la Junta General del Principado de Asturias con autoridades, representantes políticos de todo el arco parlamentario asturiano y organizaciones del sector de la cooperación internacional de Oviedo (como Fundación ONCE o la Cruz Roja) para dar a conocer el trabajo de cooperación educativa, científica y cultural de la OEI en sus 75 años de trayectoria. Durante la mesa redonda, moderada por el periodista español Manuel Campo Vidal, Juan Manuel Cofiño González, presidente de la Junta General del Principado, destacó que la educación es más importante que nunca “ante un futuro impredecible” y subrayó el papel de la OEI en su trabajo por afrontar “de manera ejemplar” los retos de la región, en especial, para “dejar que la educación sea un privilegio y sea un derecho para todos”. Asimismo, Campo Vidal destacó la “presencia real” de la organización en toda la región y su papel como un “puente” que “se transita y deja huella”. Por su parte, Mariano Jabonero señaló la “innegable” relación entre Iberoamérica y Europa por medio de aspectos como la lengua, la tradición cultural occidental o las migraciones de ida y vuelta, y destacó que “hoy Iberoamérica es la única región del mundo que no tiene un conflicto bélico”. “Este premio Princesa de Asturias es un reconocimiento que reciben 23 naciones soberanas”, manifestó. Jabonero hizo también un repaso a los logros institucionales más importantes conseguidos recientemente por la OEI, como la concesión del sello de cooperación delegada por parte de la Unión Europea -que permite realizar proyectos en terreno con fondos europeos y del que la OEI es el primero en obtener en el espacio iberoamericano- y del estatus de organismo observador de la ONU, otorgado en 2023. Martín Lorenzo, director de la OEI en Colombia, apuntó el papel “fundamental” de la organización en programas y proyectos clave en ese país, incluso durante la implementación del acuerdo de paz, en especial en temas de inserción laboral o acompañamiento en iniciativas educativas para la reinserción social. “Colombia siempre ha tenido un papel significativo en la organización. Ha sido la primera sede en terreno y allí hemos desarrollado programas significativos como el de Cero Analfabetismo, que impactó a 300 mil colombianos”, aseguró. La OEI, que trabaja directamente con los Gobiernos de sus 23 Estados miembros, ha sido galardonada este año con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional “por la fructífera labor de fomento del multilateralismo iberoamericano y por representar un significativo puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica”. La concesión del premio, que será entregado mañana jueves en el Teatro Campoamor de Oviedo, llega precisamente cuando la OEI cumple 75 años como organización decana de la cooperación multilateral en la región, con 650 proyectos de promedio anual y más de 11 millones de beneficiarios anuales de media en los últimos cinco años. La organización representa una de las mayores redes de cooperación del mundo, con más de 400 convenios activos, junto a entidades públicas, banca multilateral, universidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas y otros organismos internacionales y una de las mayores presencias físicas en terreno, con 19 oficinas además de su sede en Madrid.