Aumentan las matriculas en educación superior en Iberoamérica, pero con menos financiación

Foto: Segib

The Diplomat

 

Las matrículas de educación superior aumentaron en Iberoamérica entre 2016 y 2022, un periodo en el que sin embargo descendió la financiación para esta etapa educativa, según un informe presentado en Madrid.

 

El informe presentado por la Secretaria General Iberoamericana (Segib) y el Centro Universitario de Desarrollo (Cinda) revela que se ha registrado “un aumento significativo en matrículas y un estancamiento en la financiación» y destaca «retos y avances desde 2016 hasta 2022, incluyendo el impacto de la digitalización acelerada por la pandemia”.

 

Concreta el estudio que las matriculaciones en instituciones de educación superior pasaron de 21,7 millones a 29,9 millones de estudiantes en el periodo 2013-2014/2020-2021.

 

Sin embargo, “el gasto en el financiamiento total de la educación en Iberoamérica se ha mantenido en un valor algo superior al 4 % del PIB”, según señala una nota de prensa de la Segib.

 

La nota precisa que cinco países (Costa Rica, Chile, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana) destinan cerca del 20 % o más del gasto del Gobierno a educación”.

 

En el informe se identifican además «siete tendencias clave» en cuanto «al futuro de la educación superior en Iberoamérica»: acceso ampliado, diversificación institucional, mejora en la equidad, progreso en la graduación, desafíos para la profesión docente, financiamiento estable pero insuficiente y falta de estandarización en la calidad.

 

Durante la presentación del estudio, el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, destacó «la importancia» para el organismo de «contar con información sistemática, confiable y de calidad sobre la evolución de los sistemas educativos iberoamericanos, considerados tanto en su conjunto como de manera individual».

 

 

Salir de la versión móvil