<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Consejo de Ministros autorizó este pasado martes dos contribuciones voluntarias a la Corte Penal Internacional (CPI) por un total de cinco millones de euros.</strong></h4> En su última reunión, el Consejo aprobó varias contribuciones voluntarias de España a fondos internacionales y otras entidades de carácter internacional dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos, al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales y a la lucha contra el terrorismo y el crimen internacionales, por un importe total de ocho millones de euros. La principal beneficiaria, con cinco millones de euros, es la <strong>Corte Penal Internacional</strong>, encargada de juzgar los crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad y que ha ganado protagonismo en los últimos tiempos por su papel en la investigación de los crímenes de guerra perpetrados por Rusia en Ucrania. Tres millones de euros corresponden al Fondo Fiduciario de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, creado en marzo de 2022 para reforzar tres áreas de trabajo: el soporte informático de recogida de pruebas, el apoyo psicológico a testigos y supervivientes y la capacidad de investigar crímenes de violencia sexual y contra la infancia. España aportó 500.000 euros a este fondo en diciembre de 2022. Los dos millones restantes serán destinados al Fondo Fiduciario de la Corte Penal Internacional en beneficio de las Víctimas, cuyo objetivo es la realización de programas de compensación y reparación a las víctimas de los crímenes internacionales bajo la jurisdicción del tribunal El pasado mes de marzo, el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo por el que se solicita al fiscal de la CPI, Karim Khan, que investigue los presuntos crímenes de guerra en Ucrania, en el marco de una petición conjunta efectuada presentada por cerca de cuarenta Estados al tribunal de La Haya a raíz de la invasión rusa. Aparte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se reunió el pasado mes de septiembre en Nueva York con Karim Khan para solicitarle que se investigue como crimen de guerra la muerte de la cooperante española Emma Igual en Ucrania durante un ataque ruso. En su respuesta, el fiscal le aseguró que él mismo asumiría el caso “personalmente”. <strong>El resto de las contribuciones</strong> corresponden al programa de apoyo a las niñas en Afganistán del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con un millón de euros; al programa de conectividad de refugiados del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con otro millón de euros; y a las operaciones en el Sahel y en Mauritania (campamento de refugiados Mbera y otros) del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y del ACNUR, con 500.000 euros cada uno.