Expertos debaten sobre el Atlas Interactivo de la Ruta de la Seda en Melilla

Los expertos reunidos en Melilla, con el presidente del Programa Ruta de la Seda de la UNESCO, José María Chiquillo.

Los expertos reunidos en Melilla, con el presidente del Programa Ruta de la Seda de la UNESCO, José María Chiquillo.

The Diplomat

 

“Un mejor conocimiento de la historia y el patrimonio común y una mejor comprensión de las influencias mutuas entre pueblos y culturas a lo largo de las rutas de la seda pueden ser esenciales para reforzar el diálogo intercultural, la paz y la cooperación”. Ése es el objetivo del Atlas interactivo que la UNESCO lanzó en 2017 y que fue objeto de debate entre un grupo de expertos reunidos en Melilla los pasados 23 a 25 de enero.

 

El Atlas abarcará todo el ámbito geográfico de las rutas de la seda, desde las primeras cuentas registradas hasta el período moderno. Estará disponible para el público a través de la plataforma en línea de la Ruta de la Seda de la UNESCO y se actualizará periódicamente, según dijo a The Diplomat el presidente del Programa Ruta de la Seda, José María Chiquillo. También está previsto producir una versión impresa para su distribución a bibliotecas, centros de investigación, académicos y culturales.

 

 

Salir de la versión móvil