La construcción es el sector donde más horas se trabaja
Julio García. Madrid
El Estatuto de los Trabajadores recoge que la jornada laboral de trabajo efectivo en España no podrá superar las cuarenta horas a la semana, ni las nueve horas diarias. Madrileños, gallegos y castellano-manchegos son los empleados españoles que realizan un mayor número de horas efectivas en su puesto de trabajo.
Así lo recoge el análisis realizado por la empresa de trabajo temporal y recursos humanos Randstad, elaborado a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El cálculo de la jornada media efectiva se realiza a partir de la confrontación de las variables horas anuales pactadas, extraordinarias realizadas y no trabajadas (vacaciones, días libres, bajas por enfermedad y otras).
El informe concluye que los trabajadores de la Comunidad de Madrid realizaron el mayor número de horas de trabajo en el primer trimestre de 2014, con una jornada media efectiva, por trabajador y mes, de 141,4 horas. A los madrileños le siguen los gallegos y castellano-manchegos, ambos con igual número de horas, 137. Por el contrario, los trabajadores de Andalucía y la Comunidad Valenciana son los que realizan una menor jornada media efectiva, con 131 horas.
Además, el trabajo efectivo de la jornada laboral ha descendido en todas las regiones desde 2008, excepto en el País Vasco, donde aumentó un 1,2% y en la Comunidad de Madrid, con una variación de 0,1%. Canarias, por su parte, registra el mayor descenso, con casi 5 puntos (-4,70%), seguida de la Comunidad Valenciana (4,5%) y Aragón (3,9%).
La construcción y la industria tienen las jornadas laborales más largas
La construcción es el sector que registró la jornada laboral efectiva más extensa por trabajador y mes, con un total de 148,4 horas, seguido de los empleados de la industria, con 146,9 horas, y el sector servicio, con 131,7 horas mensuales.
Además, la construcción es el sector que ha experimentado una mayor subida en el número de horas trabajadas, con un incremento de un 1,7%, respecto de los datos de 2008. En cambio, en el sector servicio la tendencia es negativa, con un descenso de un 1,6%.