Banner Telefónica
  • Login
sábado, mayo 10, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Tribuna

Un año de guerra: todo es posible, pero no otra Guerra Fría

Redacción
22 de febrero de 2023
en Tribuna
0
Share on FacebookShare on Twitter

Miguel Ángel Medina

Subdirector de la Cátedra de Estudios Mundiales Antoni de Montserrat de la Universitat Abat Oliba CEU

 

Cuando en enero de 2022 escribíamos acerca de la eterna partida de ajedrez que Rusia y Ucrania disputaban, ningún analista se habría aventurado a predecir los acontecimientos que han sacudido el panorama internacional en el último año. Estos doce meses han sido el escenario de profundos cambios a nivel global y, sin duda, el 2023 va a ser el año que pondrá a prueba muchas de las constantes del sistema internacional de la posguerra fría, sistema que analistas y responsables políticos creíamos plenamente consolidado. ¿Qué consecuencias puede tener esta contienda militar? ¿Se pueden aventurar cambios tectónicos en base a este episodio? Esbozaremos unas cuentas pinceladas que nos ayudan a entender mejor como el conflicto de Rusia y Ucrania ha rediseñado el canvass de las relaciones internacionales.

 

En primer lugar, cuando el Kremlin decidió lanzar su operación militar especial e invadir Ucrania el pasado 24 de febrero de 2022, una de las variables clave del orden internacional se deshizo cual azucarillo en el agua: el sistema internacional dejaba de ser predecible, ya que los actores que en el operan dejan de serlo. La invasión de un país soberano parecía que había quedado relegada a las clases de Geopolítica y los libros de historia mundial, pero la ofensiva rusa en tierras ucranianas ha destrozado todos los pronósticos sobre como las potencias mundiales tienen cierto comportamiento esperable, racional, casi ejemplarizante a nivel global. El conflicto entre Kiev y Moscú atestigua que ninguna nueva dinámica a nivel global es descartable, por muy inverosímil que parezca.

 

Una segunda derivada está directamente relacionada con lo anterior; En el mundo no hay amigos, sino aliados. Y no hay intereses perennes. El orden liberal internacional surgido tras el fin de la guerra fría, basado en normas internacionales, instituciones multilaterales y crecimiento económico compartido está, no en crisis, sino en un proceso de desgaste permanente. El paraguas liberal ya no es suficiente para resguardarse de la tormenta internacional de las últimas décadas, empezando por la recesión, pasando por la crisis alimentaria global o la incertidumbre energética, y acabando por el frágil estado de la democracia o la desregulación global. Muchos países ya habían puesto en duda el sistema multilateral de tipo occidental, y la invasión de Ucrania ha empapado a todo el sistema internacional en este sentido, subrayando que en el mundo hay mucha más división de la que se pensaba. La típica división entre democracias y dictaduras ha quedado obsoleta, y la contienda militar pone de relieve que en el mundo hay muchos grises en cuanto al apoyo político, institucional, económico y militar entre países. Pensemos en las dictablandas, las autocracias, las teocracias, los regímenes ocasos, los países liderados por un hombre fuerte…  y entenderemos por qué el conflicto no ha derivado en una nueva división a nivel planetario. Ucrania y Rusia no representan dos modelos antagónicos de ver el mundo, y por ende tampoco lo representan los países que les apoyen, de una manera u otra. No hay riesgo de segunda guerra fría.

 

En tercer lugar, seguramente el concepto de neutralidad debe ser revisado a la luz de la evolución del conflicto. Enviar o no armas a Ucrania y no quedarse en el mero aplauso al valeroso pueblo ucraniano, adoptar con firmeza sanciones internacionales a Moscú, o votar firmemente en foros como Naciones Unidas contra la invasión rusa ya forman parte inevitablemente del menú de los dirigentes internacionales, y permanecer neutral en este sentido tiene unas connotaciones diametralmente opuestas a la concepción típica de neutralidad escandinava o suiza en las últimas décadas. Seguramente, el conflicto en Ucrania pone sobre el tapete mundial que la neutralidad y la inacción no son sinónimos, y que dado que el sistema internacional dista mucho de ser bipolar la neutralidad puede ser institucional, pero difícilmente lo será política o económica.

 

Dicho de otro modo, la invasión rusa de Ucrania y el posterior conflicto bélico nos lleva a pensar que este sistema internacional tan permeable, tan líquido, tan heterogéneo e interdependiente, es cada vez más complejo, y que los elementos vertebradores del orden internacional tienen unos cimientos muy débiles. Ucrania y Rusia nos dan la señal de alarma de que cualquier dinámica regional, internacional no es solo probable sino posible, y no podemos descartar en el futuro una nueva invasión a un país soberano, una crisis energética global o el desabastecimiento de materias primas. Es decir, que los problemas globales requieren soluciones globales.

 

© Todos los derechos reservados

 

 

ADVERTISEMENT
Previous Post

‘La Noche Azul’, evento en apoyo a la pesca sostenible y las especies marinas

Next Post

La Embajada de Uruguay entrega el premio de cine ARCA 2023

Redacción

Redacción

Next Post
La Embajada de Uruguay entrega el premio de cine ARCA 2023

La Embajada de Uruguay entrega el premio de cine ARCA 2023

Recomendado

El Consulado en La Habana aumentará un 27% su capacidad para atender la Ley de Memoria Democrática

El Consulado en La Habana aumentará un 27% su capacidad para atender la Ley de Memoria Democrática

4 de mayo de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene   Mar »

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español