Rodrigo Gonçalves
Economista y Especialista en Asuntos Políticos
El pasado 13 de septiembre, la presidenta de la Comisión Europea, inauguró el nuevo año político con su discurso anual, sobre el «Estado de la Unión», en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo.
En este discurso, Ursula von der Leyen, reflexionó sobre lo que la Unión Europea (UE) ha logrado en el último año y sobre lo que enfatizará el próximo año, el último de su mandato.
Fueron varios los temas relevantes de su discurso siendo que uno de los principales temas fue, naturalmente, el de la agresión en curso de Rusia contra Ucrania. Ursula von der Leyen reiteró que la UE continuará apoyando a Ucrania el tiempo que sea necesario, y agregó que «el futuro de Ucrania reside en nuestra Unión».
Este discurso, que es un ejercicio anual que marca el inicio del año legislativo, se produce cuatro años después de la elección de Von der Leyen – que inició su primer mandato al frente del Ejecutivo comunitario en diciembre de 2019 – y a menos de un año de las elecciones europeas de 2024, programadas para junio.
Haciendo un balance sobre su mandato hasta ahora, la responsable contextualizó los avances en el proyecto europeo, después de la pandemia de covid-19 y las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, reafirmando que la UE asiste hoy al «nacimiento nacimiento de una unión geopolítica, apoyando a Ucrania, enfrentando la agresión de Rusia, respondiendo a una China asertiva».
En un contexto altamente influenciado por la invasión de Rusia a Ucrania Von der Leyen señaló además que, actualmente, la UE «reflete refleja la visión de aquellos que soñaron con un futuro mejor después de la Segunda Guerra Mundial.», cuando idearon «un futuro en el que una unión de Naciones, democracias y pueblos trabajaría juntos para compartir la paz y la prosperidad.».
De muchas propuestas e ideas presentadas fue especialmente relevante La referencia a los desafíos económicos, en particular a la implementación por parte de la Comisión Europea de un paquete legislativo sobre energía eólica para, en un trabajo en colaboración con la industria y los Estados miembros, tener cada vez más industrias limpias, en el marco del Pacto Ecológico europeo.
En su discurso ante el Parlamento Europeo, Ursula von der Leyen subrayó que Bruselas se centrará en las competencias, el acceso a la financiación y las cadenas de suministro estables para operar en varios sectores comunicantes que van desde la energía eólica hasta el acero, desde las baterías hasta los vehículos eléctricos, y varios otros sectores.
La presidenta reforzó el mensaje de que el futuro de la industria de tecnologías limpias debe hacerse dentro de la propia Europa, avanzando cada vez más hacia una autonomía sostenible.
Otro gran desafío económico que se ha mencionado es la persistencia de una alta inflación que llevará algún tiempo resolver. Ursula von der Leyen enumeró tres grandes desafíos económicos para la industria el próximo año que son la escasez de mano de obra, la escasez de habilidades y la inflación.
Estos desafíos deben abordarse siempre con la perspectiva de facilitar la actividad de las empresas, en un contexto de crecimiento económico reservado, de consecuencias de la guerra en Ucrania y de una estricta política monetaria que dificulta el acceso a la financiación.
Sin embargo, la UE no puede poner en peligro su competitividad, por lo que Von der Leyen ha pedido a Mario Draghi, ex presidente del BCE, que prepare un informe sobre el futuro de la competitividad europea que pueda ayudar a mantener el equilibrio fundamental en el plano de la competitividad de Europa.
La tasa de inflación ha estado bajando en los últimos meses después de registrar valores históricos debido a la reapertura de la economía posterior a la pandemia de covid-19, la crisis energética y las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, pero aún por encima del objetivo del 2% fijado BCE para la estabilidad de precios.
Para lograrlo, el BCE ha ajustado su política monetaria con subidas sucesivas de los tipos de interés, ahora a un ritmo más lento.
En medio de este escenario, la buena noticia, según Ursula von der Leyen, es que Europa ha comenzado a bajar los precios de la energía, componente que ha estado elevando la inflación a niveles históricos.
La presidenta de la Comisión Europea afirmó en este sentido que «no nos olvidamos del uso deliberado del gas como arma por parte de Putin y de cómo eso desencadenó temores de apagones y de una crisis energética como en los años 70. Muchos pensaron que no tendríamos suficiente energía para pasar el invierno, pero lo logramos porque nos mantuvimos unidos, uniendo nuestra demanda y comprando energía juntos…»
Hace un año, el precio del gas en Europa era de más de 300 euros por megavatio hora, y actualmente es de alrededor de 35 euros, lo que revela la resiliencia y la capacidad de adaptación y reacción de una Europa madura y unida.
También como desafío económico y teniendo en cuenta los desafíos que plantea el sector empresarial, en particular el de menor tamaño, Ursula von der Leyen anunció que, a finales de año, se nombrará un representante en la UE para las pequeñas y medianas empresas (PYME).
Von der Leyen afirmó que desea escuchar directamente a las PYME sobre sus desafíos diarios y dejó la nota de que el próximo mes se presentarán las primeras propuestas legislativas para reducir en un 25% las obligaciones de presentación de informes a nivel europeo para las PYME.
Días antes, el Ejecutivo comunitario anunció un paquete de ayuda a las PYME en el que admitió la revisión de la definición de estas compañías por considerar que los actuales umbrales no reflejan contextos como elevada inflación, admitiendo medidas adicionales de apoyo.
Otra de las materias a las que Ursula von der Leyen ha dado relieve ha sido las condiciones del mercado laboral europeo que han sido un dolor de cabeza para los Estados miembros.
La presidenta de la Comisión Europea anunció que la UE organizará en 2024 La Cumbre para reinventar el mercado laboral. Ursula von der Leyen consideró que es necesario mejorar el acceso al mercado laboral en general, pero con especial atención a los jóvenes y las mujeres.
Esta nueva cumbre de interlocutores sociales se organizará juntamente con la Presidencia belga del Consejo de la UE en el primer semestre de 2024. La Presidencia belga será la última antes del inicio del mandato de la nueva Comisión.
La jefa del Ejecutivo comunitario señaló que Europa está cerca del pleno empleo, adelantando que en lugar de millones de personas buscando empleo, tenemos millones de empleos buscando personas».
Sin embargo, la escasez de mano de obra y de cualificaciones está alcanzando niveles sin precedentes y la insuficiencia de cualificaciones se considera un problema para el 74% de las pequeñas y Medianas empresas de la UE.
En este discurso una de las principales preocupaciones de Von der Leyen fue la necesidad de ver el presupuesto de la UE aprobado rápidamente y también un protocolo comercial con los países del Mercosur para fin de año.
Como necesidad imperativa en el plano económico y de seguridad nacional, queda claro del discurso de la presidenta de la Comisión Europea que las empresas europeas necesitan tener acceso a tecnologías clave para innovar, desarrollar y producir para así preservar una ventaja europea en tecnologías críticas y emergentes. Sin embargo, esta necesidad requiere un amplio entendimiento para garantizar una financiación europea común.
Es por eso que, según la líder del Ejecutivo comunitario, la Comisión Europea propuso recientemente una revisión para reforzar el presupuesto a largo plazo de la UE y la creación de una Plataforma de tecnologías Estratégicas de Europa (STEP) para apoyar el liderazgo europeo en el campo de las tecnologías críticas.
Ya hablando sobre la competitividad europea, la responsable defendió la apuesta por un «comercio abierto y justo», refiriéndose a los acuerdos de libre comercio ya concluidos con Chile, Nueva Zelanda y Kenia y los potenciales acuerdos a concluir con Australia, México y el Mercosur a finales de este año.
En cuanto al Mercado Común del Sur (Mercosur), Negociadores de la UE y del Mercosur están ahora ultimando las discusiones comerciales para concluir este acuerdo comercial, que tuvo aval hace cinco años, pero que ha sido cuestionado dentro del bloque comunitario por razones competitivas y ambientales.
El Acuerdo UE-Mercosur abarca el 25% de la economía mundial y 780 millones de personas, casi el 10% de la población mundial.
En un discurso transversal sobre diversas preocupaciones y asuntos de interés para Europa, la presidenta de la Comisión deja en el aire la preparación de su reelección para un segundo mandato.
Van der Leyen puede no agradar a todos, pero ha estado garantizando la Unión de los Estados miembros, en un contexto muy complejo, y ha liderado Europa con la firmeza necesaria que se exigiría en un momento de realineamientos geopolíticos como tal vez nunca hemos visto.
© Todos los derechos reservados