<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>Más de 600 profesionales del sector público español cooperan cada año con las instituciones de países en desarrollo de la mano de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), entidad pública vinculada a la Cooperación española.</strong></h4> Según informó este pasado viernes la fundación con motivo del Día de las Personas Cooperantes, <strong>FIIAPP movilizó, solo en 2022, a 622 funcionarios públicos para participar en misiones de cooperación institucional en terceros países. </strong> La FIIAPP, una fundación dependiente del sector público estatal que se integra en el conjunto de la cooperación española, fue creada en 1998 con el objetivo de ayudar a países en vías de desarrollo a mejorar las políticas públicas y los sistemas púbicos que puedan impactar en el desarrollo, en materias como el clima, las migraciones, la justicia y la seguridad hasta la digitalización, el empleo, el transporte, o el comercio y, de manera central, la cohesión social. FIIAPP es el organismo que se encarga de gestionar la participación de las administraciones españolas en estos proyectos. En el último año, 172 instituciones permitieron a sus profesionales participar en este tipo de cooperación. “Se trata de un tipo de cooperación que está adquiriendo cada vez más peso en la acción exterior europea: Europa quiere compartir con el mundo su apuesta por el Estado de derecho, por la cohesión social y territorial y el acceso efectivo a los derechos como fundamento del contrato social, por un estado de bienestar que requiere de un multilateralismo efectivo y basado en reglas”, declaró el director de Estrategia y Comunicación de la FIIAPP, Tobías Jung. “El poder normativo es el que puede marcar la diferencia con la cooperación de otras potencias y hacerlo mano a mano con instituciones es crucial para avanzar con garantías en la triple transición social, verde y digital justas a nivel global”, añadió. El proceso de cooperación institucional empieza con la recogida de la demanda en los países socios de la UE. En estos casos, la FIIAPP, con las delegaciones de la UE cuando son programas europeos, se reúnen con las instituciones de un país y escuchan sus prioridades sobre las políticas públicas o el refuerzo institucional necesarios para avanzar en su desarrollo. Otras veces las propias administraciones públicas recogen esta demanda. La FIIAPP contrasta esta información con la oferta de las instituciones europeas antes de la formulación de un proyecto. Cuando este proyecto es aprobado, las instituciones españolas, sobre la base del perfil diseñado por FIIAPP, designan a los expertos que se desplazarán al país en cuestión para apoyar a su institución homóloga. La mayoría participa en misiones cortas (7,3 días de duración), pero en 2022 se desplazaron 72 funcionarios en misiones de más de un año, que son los que aseguran la sostenibilidad de las alianzas internacionales. En total, los funcionarios se desplazaron el año pasado a más de 120 países, el 37% en América Latina y el 22% tanto en África Subsahariana como en Europa (fuera de la UE). <strong>Los Ministerios de Interior y Justicia, junto con el poder judicial, son las instituciones que más participan en este tipo de cooperación</strong>, que la FIIAPP está tratando de ampliar para involucrar a municipios, comunidades o universidades o para incorporar más talento público en áreas como clima y digitalización, alineándose con la estrategia europea de conectividad conocida como Global Gateway. Las mujeres representan solo el 30% de la cooperación movilizada desde instituciones y se concentran más en las áreas de sistemas públicos inclusivos, políticas sociales y finanzas públicas, donde son el 70, el 60 y el 50% respectivamente. Los Ministerios de Interior y Justicia son los que más empleadas movilizan en números absolutos, por su mayor representación en el total de cooperantes públicos.