<h6><strong>Luis Ayllón</strong></h6> <h4><strong>La actuación de varios eurodiputados del Grupo Popular, entre ellos el ex ministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo, evitó ayer que el Parlamento Europeo ratificara la decisión adoptada por la Comisión Europea de sacar a Gibraltar de la lista de territorios de “alto riesgo fiscal”.</strong></h4> <strong>El Gobierno gibraltareño reaccionó expresando su decepción</strong> con la objeción expresada por la Eurocámara y, <strong>especialmente, con las acusaciones de que la colonia británica ha facilitado que Rusia eluda las sanciones impuestas por el Unión Europea.</strong> El Pleno del Parlamento Europeo debatió ayer el acuerdo adoptado por <strong>la Comisión Europea de retirar a Gibraltar de la lista de la UE de territorios que representan una amenaza para el sistema financiero de la Unión</strong> por sus deficiencias normativas en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Bruselas tomó la decisión después de que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), en febrero de 2024, sacara a Gibraltar, Barbados, Panamá, Uganda y Emiratos Árabes unidos, de su propia lista de “Jurisdicciones sometidas a mayor vigilancia”. Ya en una moción inicial presentada al Pleno de la Eurocámara, se afirmaba e<strong>n relación con Gibraltar que “hay evidencias recientes que sugieren que no hace los esfuerzos suficientes o incluso facilita la evasión de las sanciones impuestas a Rusia</strong> en respuesta a la agresión a Ucrania”. Y se añadía que el Peñón podría actuar como” una plataforma para eludir” esas sanciones , “dificultando los esfuerzos de la Unión Europea para parar la máquina de guerra rusa”. En nombre del Grupo Popular, los eurodiputados<strong> José Manuel García-Margallo, Javier Zarzalejos e Isabel Benjumea</strong> presentaron cuatro enmiendas sobre la cuestión de Gibraltar. En las dos primeras señalaban que <strong>el acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido sobre el futuro de la colonia tras el Brexit, aún se ha cerrado y se desconoce su contenido</strong>. Y advertían de que mientras tanto, no se puede excluir a Gibraltar de la lista gris, ya que -decían- con absoluta opacidad y aún no se conocen las medidas que incluirá para luchar contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Además, se indicaba que ese acuerdo, dadas las facilidades financieras y tributarias que Gibraltar concede a sus residentes, es importante por sus efectos socioeconómicos y también para garantizar la estabilidad y buena gobernanza de una puerta exterior crucial y vulnerable de la Unión Europea con un tercer país. Esas enmiendas fueron aprobadas mayoritariamente, con el <strong>respaldo de</strong> <strong>todos los grupos parlamentarios, a excepción de los Socialistas y Los Verdes.</strong> <strong> </strong> Las otras dos enmiendas subrayaban que en Gibraltar no existen impuestos sobre el valor añadido ni impuestos sobre el alcohol, tabaco y derivados del petróleo, que las tasas sobre juegos de azar online son tan bajas que el Peñón llegó a absorber la cuarta parte del mercado mundial, y que no pagan impuesto de sociedades las ganancias derivadas de actividades realizadas fuera de su territorio. Finalmente, insistía en que para la Unión Europea ha de ser una prioridad la lucha contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales, así como impedir el uso del sistema financiero con el fin de blanqueo de capitales. <strong>Tanto la resolución como estas dos enmiendas fueron aprobadas con una mayoría abrumadora: 490 votos a favor, 64 en contra y 56 abstenciones.</strong> <h5><strong>Gibraltar expresa su decepción</strong></h5> La reacción de las autoridades gibraltareñas no se hizo esperar y, a través de un comunicado, expresaron su<strong> “decepción”</strong>, recordando que <strong>la decisión del GAFI con respecto al Peñón “se produjo tras un período de intenso análisis técnico y evaluación meticulosa</strong> de todos los aspectos del régimen” de Prevención del Blanqueo de Capitales (PBC) y Financiación del Terrorismo (FT) de Gibraltar, incluida una visita de verificación al territorio realizada por evaluadores del GAFI en diciembre de 2023. El Gobierno que dirige <strong>Fabián Picardo</strong> pone de relieve que en la sesión plenaria celebrada ayer en la Eurocámara, <strong>la Comisión Europea defendió con firmeza su decisión</strong> de retirar a Gibraltar de la lista de la U, tomada -subrayan- tras una consulta –basada en pruebas– al Grupo de Expertos en Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo de la Comisión Europea. “Por el contrario -añade la nota-, está claro que<strong> la opinión del Parlamento Europeo no es el resultado de ninguna evaluación técnica</strong>. Tampoco es producto de ninguna evaluación o análisis detallado de la labor de las autoridades gibraltareñas. Más bien, s<strong>e trata de una postura envenenada por la política, promulgada por actores hostiles del Partido Popular, Vox y Ciudadanos<em> </em>dentro del Parlamento Europeo, incluido el eurodiputado José Manuel García-Margallo.</strong> Esto no ha sido ninguna sorpresa”. Más adelante asegura el Gobierno gibraltareño estar “<strong>seriamente preocupado por la única referencia a Gibraltar en la parte sustantiva de la objeción, que sugiere que Gibraltar ha facilitado la evasión de las sanciones impuestas a Rusia”.</strong> “Esta ficción -subrayan- <strong>no podría estar más lejos de la realidad</strong>, dada la serie de actividades coercitivas de gran notoriedad y ampliamente difundidas que se han llevado a cabo en Gibraltar con respecto a los activos en poder de personas designadas en cumplimiento de los Regímenes de Sanciones tanto del Reino Unido como de la UE, este último aplicado enérgicamente en Gibraltar, de forma totalmente voluntaria, como resultado de una decisión unilateral adoptada por el Gobierno de Gibraltar. Esta acusación sin fundamento, totalmente infundada y gratuita, refleja por sí misma el valor que debe darse a la decisión del Parlamento Europeo”. Tras señalar que las autoridades gibraltareñas no permitirán que “el buen nombre de Gibraltar se asocie, ni remotamente, con los esfuerzos para apoyar la agresión bélica de Rusia contra Ucrania”, indican que plantearán esa reclamación al más alto nivel político y que <strong>pedirán a la Comisión Europea que tome de nuevo la decisión de retirar a Gibraltar de la lista de la UE, confiando en que “esta decisión se tome con prontitud.”</strong> La nota termina indicando que “ninguno de estos acontecimientos influye en la posición razonada y ponderada del GAFI sobre Gibraltar, lo que significa que Gibraltar seguirá fuera de la lista del GAFI”. Y añade que <strong>“estos hechos tampoco afectan a las negociaciones en curso sobre la futura relación de Gibraltar con la UE”.</strong> “Nada de esto -insiste el Gobierno de Picardo- disuadirá a Gibraltar de continuar con entusiasmo su excelente labor de aplicación de su régimen de PBC/FT de categoría mundial ni de apoyar activamente a sus socios, incluida la UE, en cuestiones geopolíticas como la guerra en Ucrania”.