<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la </strong><strong>Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) han hecho públicas sus actividades en defensa de los idiomas indígenas en América Latina con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado este pasado miércoles 21 de febrero.</strong></h4> En una nota de prensa, <strong>la AECID</strong> ha informado de una serie de iniciativas que lleva a cabo para “el reconocimiento, visibilidad y fomento de las diferentes lenguas indígenas” a través de los diferentes centros de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe y de los proyectos de cooperación del programa de Patrimonio para el Desarrollo de la Agencia. En <strong>Panamá</strong>, la Agencia financia la adaptación del el programa y los materiales del sistema educativo oficial panameño a la lengua del pueblo Guna Yala, mediante un programa de sucesivas fases, que incluye la creación de libros de texto y formación de docentes en la lengua kuna. En <strong>México</strong>, la AECID apoya el Proyecto <em>Lenguas indígenas en Chiapas</em>, impulsado conjuntamente por el Centro Cultural de España y el Programa Indígena y que contribuye a mejorar el derecho de acceso a la justicia de los indígenas. Se trata de un proyecto pionero dirigido a la formación de intérpretes y traductores jurídicos, así como a la traducción de la terminología legal a cinco de las lenguas indígenas de Chiapas. En <strong>El Salvador</strong>, el Proyecto de <em>Fortalecimiento y Visibilización de la Lengua Nahualt</em>, llevado a cabo por el Centro Cultural de la AECID en San Salvador y el Programa Indígena, apoya desde 2022 la revitalización de la cultura y lengua náhuat a través del fortalecimiento de las comunidades, los hablantes, la preservación y registro de la lengua y la difusión del patrimonio cultural náhuat. En <strong>Honduras</strong>, la Agencia apoya el proyecto de actualización del Portal de las Lenguas de Honduras. Aparte, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa, junto a otras instituciones, colaboran desde 2013 en el estudio, divulgación y promoción de las lenguas indígenas del país. Además, en 2024 se pondrá en marcha la iniciativa el proyecto Pueblos de Honduras, dirigido a la revitalización, registro y visibilización de las lenguas y culturas de los pueblos de Honduras. Por último, en <strong>Perú</strong>, la AECID apoya a los socios locales para la formación bilingüe de maestros que enseñan en las lenguas propias de diferentes pueblos indígenas de la Amazonía peruana. <h5><strong>SEGIB</strong></h5> Por otra parte, la <strong>SEGIB</strong> informó la semana pasada de los 16 proyectos que está promoviendo para <strong>“preservar, visibilizar y fomentar” el uso las lenguas de los pueblos originarios de la región. </strong>Los proyectos, impulsados por IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual -los programas de cooperación cultural promovidos por la SEGIB-, fueron seleccionados en el marco de la convocatoria <em>Cenzontle: una ventana para las lenguas originarias de Iberoamérica</em>, dotada de 16.500 dólares, y fueron presentados los días 21 y 22 de febrero en un foro virtual con motivo del <strong>Día Internacional de la Lengua Materna</strong>, celebrado este pasado miércoles. Las iniciativas proceden de <strong>diez países (México, Panamá, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Argentina, Costa Rica, Paraguay y Ecuador)</strong> y están orientadas a procesos de conservación, registro, investigación, difusión, educación, gestión o valoración de las lenguas originarias de Iberoamérica. Entre los proyectos escogidos, se encuentra una iniciativa mexicana que busca incorporar la perspectiva de género en lenguas indígenas tojolabal, tseltal y tsotsil al crear e integrar en su vocabulario términos como “equidad”, “feminismo” o “estereotipo”. Otra propuesta impulsa un diccionario para fortalecer y revitalizar las lenguas originarias de Perú, mientras que, desde Chile, una comunidad impulsa un archivo sonoro mapuche. Otra fórmula para la preservación de los idiomas es crear materiales escolares para enseñar a los niños y niñas costarricenses el idioma Bruncáic tanto en la escuela como en casa. Por su parte, el proyecto <em>Ñujnusinango Yocuu Bajade/Recuperando las voces ancestras</em> busca recuperar las voces y la memoria oral de los ancianos ayoreos de los montes del Chaco paraguayo. Los recursos audiovisuales y gráficos son la herramienta de <em>Comarca</em> para el aprendizaje de la lengua Woun-meu, en Panamá. <em>Yaju Mama o madre agua</em>, de Ecuador, otro de los 16 proyectos, rescata ese saber al unir a mayores e infantes en la elaboración de un libro digital bilingüe kichwa y español realizado por los menores de la comunidad. <h5><strong>OEI</strong></h5> Por último, <strong>la OEI</strong> lanzó el pasado miércoles el informe <em>Lenguas indígenas en el mundo digital. Inventario de recursos y carencias</em>, que recoge una radiografía sobre el estado de la digitalización de las lenguas indígenas iberoamericanas, así como el acervo de recursos digitales del que disponen y su presencia en el ecosistema de la internet global. El trabajo, liderado desde la Dirección General de Multilingüismo y Promoción de las Lenguas Portuguesa y Española de la OEI, vio la luz el 21 de febrero con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, “una fecha que invita a poner en valor la diversidad lingüística mundial y que reivindica la necesidad de preservar y potenciar la digitalización de las lenguas indígenas, que en Iberoamérica suman alrededor de 800, de acuerdo con cifras de Etnologue”, indicó la organización, cuya sede central, al igual que en el caso de la SEGIB, se encuentra en Madrid.. <strong>Los países con más recursos para sus lenguas indígenas, de acuerdo con el informe, son México (1.900) Brasil (1.200) Perú (586), Colombia (498), Guatemala (279) y Paraguay (180),</strong> lo que refleja una situación muy dispar entre países, lenguas y número de hablantes, si se tiene en cuenta que solo las lenguas de México poseen más recursos digitales que lenguas como el quechua o guaraní, las dos con mayor número de hablantes en la región. En ese sentido, el zapoteco y el mixteco, de México, son las dos lenguas con mayor número de recursos, acaparando más del 10% del total del inventario. En Brasil y Colombia la alta cantidad de recursos encontrados corresponde con el alto número de lenguas habladas, pero no necesariamente por la utilidad para sus hablantes. En Perú, Bolivia, Guatemala y Paraguay, por su parte, se ha encontrado un número significativo de recursos de sitios y aplicaciones de interés, aunque en número restringido. En cuanto al origen de los recursos, el informe apunta que la mayoría proviene del ámbito académico (40 %), seguidos de aquellos creados por asociaciones (27,2%), iniciativas comunitarias (12,7%) y personales (11,30%), así como entidades públicas (5,45%) y empresas (2,9%) como creadoras, animadores o difusores de los recursos. Asimismo, el informe indica que solo doce lenguas indígenas iberoamericanas (quechua, guaraní, maya, aimara, náhuatl, bribri, k’iche’, nhengatu, totonaco, otomí, triqui y kaqchikel) tienen presencia en los grandes buscadores o aplicaciones de idiomas de uso masivo en internet como Google, Bing, Duolingo, Aikumi o Wikipedia.