<h6><a href="http://www.aquieuropa.com/noticia/72418-en-directo-consejo-europeo-extraordinario" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Ane Barcos-Aquí Europa</strong></a></h6> <h4><strong>El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha aceptado, finalmente, la revisión del Marco Financiero Plurianual (MFP), de la que depende la ayuda de 50.000 millones de euros a Ucrania, después de vetarla en el Consejo Europeo de diciembre.</strong></h4> A pesar de que todo apuntaba a que la Cumbre de este jueves podía alargarse, al poco tiempo de anunciar el inicio del Consejo Europeo, <strong>el presidente del Consejo, Charles Michel,</strong> informaba a través de redes sociales el acuerdo alcanzado por los Veintisiete sobre la ayuda de 50.000 millones de euros a Ucrania, que "asegura una financiación firme, predecible y a largo plazo para Ucrania". "La UE está asumiendo liderazgo y responsabilidad en apoyo a Ucrania; sabemos lo que está en juego", ha añadido. El presidente de Ucrania, <strong>Volodimir Zelenski, ha celebrado el acuerdo y ha destacado que </strong>"es muy importante que la decisión la hayan tomado los 27 líderes, lo que una vez más demuestra la fuerte unidad de la UE", según declaró a través de su cuenta en la red social X. "El apoyo financiero continuo de la UE a Ucrania fortalecerá la estabilidad económica y financiera a largo plazo, que no es menos importante que la asistencia militar y las sanciones a Rusia", ha agregado Zelenski. Posteriormente, el presidente ucraniano se dirigió telemáticamente a los líderes europeos, a quienes señaló que, "con las grandes decisiones de hoy, Europa está enviando una señal a través del Atlántico y a todo el mundo de que el orden internacional basado en reglas resistirá los desafíos". Zelenski añadió que "Europa marca la pauta para los asuntos globales a través de su unidad". Por su parte, <strong>el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez</strong>, declaró en la rueda de prensa posterior al Consejo que el acuerdo es "una buena noticia para España, para Europa y para el pueblo ucraniano y la ciudadanía del mundo libre en general". El Mecanismo para Ucrania, declaró Sánchez, “servirá para combatir el autoritarismo de Putin y proteger nuestras democracias”. Aparte, prosiguió, los líderes europeos han mostrado su intención de seguir proporcionando apoyo militar “oportuno, predecible y sostenible” a Ucrania “el tiempo que sea necesario”. Esta ayuda se canalizará a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz y de la Misión de Asistencia Militar de la Unión Europea, así como mediante el fortalecimiento de la industria europea de defensa. “Vamos a seguir dotando a Ucrania del material necesario para defender su territorio, sus instituciones y su población frente a la agresión rusa”, aseguró el presidente del Gobierno. Tras el acuerdo del Consejo, la suma de los recursos globales puestos a disposición por el Mecanismo para Ucrania para el período 2024-2027 no excederá de 50.000 millones de euros, de los cuales 33.000 millones de euros serán destinados en forma de préstamos y 17.000 millones de euros en forma de ayuda no reembolsable. Según lo acordado, una condición previa para el apoyo a Ucrania en el marco del Mecanismo será que el país siga manteniendo y respetando mecanismos democráticos efectivos, incluido un sistema parlamentario multipartidista y el Estado de Derecho, y garantice el respeto de los derechos humanos. Al aplicar el Mecanismo, la Comisión y Ucrania adoptarán todas las medidas adecuadas para proteger los intereses financieros de la Unión, en particular en lo que se refiere a la prevención, detección y corrección del fraude, la corrupción, los conflictos de intereses y las irregularidades. Asimismo, el Consejo Europeo celebrará cada año un debate sobre la aplicación del Mecanismo con vistas a proporcionar orientaciones y en caso de ser necesario, dentro de dos años, el Consejo Europeo invitará a la Comisión a que presente una propuesta de revisión en el contexto del nuevo MFP. En su próxima sesión de marzo de 2024, el Consejo Europeo volverá a tratar la cuestión de la seguridad y la defensa, incluida la necesidad de que Europa aumente su preparación global para la defensa y siga reforzando su base tecnológica e industrial de defensa, con vistas a acordar nuevas medidas para que la industria europea de defensa sea más resistente, innovadora y competitiva. Los líderes han añadido en el borrador de las conclusiones una línea recordando sus conclusiones de diciembre de 2020 sobre la aplicación del mecanismo de condicionalidad.