<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo abordará mañana varios asuntos relacionados con España, entre ellos la situación del Estado de derecho en relación con la futura ley de amnistía y el estado de las lenguas minoritarias en la Unión, incluidas las lenguas cooficiales españolas.</strong></h4> Según informó la Eurocámara, la agenda de la Comisión de Peticiones, que se reúne hoy y mañana, incluye una serie de denuncias recibidas, entre las que destacan diez peticiones españolas sobre el Estado de derecho en España, la suspensión de los procedimientos de desahucio como consecuencia de la pandemia del COVID-19 y la instalación de sistemas de accesibilidad para personas con discapacidad auditiva. Asimismo, se presentará ante la comisión un estudio sobre la diversidad lingüística y cultural de la Unión Europea. El primer debate abordará <strong>una batería de peticiones relativas al respeto del Estado de derecho en España.</strong> Se trata de ocho peticiones, la mayoría presentadas por ciudadanos a título personal y una de ellas en nombre de asociaciones como Unión 78, Foro Libertad y Alternativa, Foro España Cívica, S´ha Acabat, NEOS, Cataluña Suma por España, De español a español, PieEnPared, Libres e Iguales y Citizens for Europe. Las ocho peticiones coinciden en denunciar <strong>“una supuesta erosión del Estado de derecho en España como consecuencia de la futura ley de amnistía que beneficiaría a los encausados por los hechos relacionados con la organización del referéndum de independencia y la declaración unilateral de independencia de Cataluña”</strong>, indicó el Parlamento Europeo en una nota de prensa. Los denunciantes relacionan esta medida con lo que consideran <strong>la necesidad del Gobierno español de pactar con los partidos independentistas catalanes tras las elecciones de julio de 2023 y reclaman a las instituciones europeas, especialmente al Parlamento y a la Comisión, que “actúen para garantizar principios que aseguran estarían en peligro, como la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley o la independencia del poder judicial”.</strong> El análisis de estas peticiones tendrá lugar mañana y la mayoría de los peticionarios se conectarán en remoto. La segunda petición, presentada en nombre de la <strong>Plataforma de Afectados por la Ocupación</strong>, denuncia que se estaría produciendo una violación sistemática de los derechos de los propietarios de viviendas en alquiler, que no podrían recuperarla en caso de que un inquilino se niegue a pagar. La Comisión de Peticiones también analizará una tercera petición presentada por un ciudadano de nacionalidad española, que pide que se creen sistemas más eficaces para que <strong>las personas que padecen una pérdida de audición puedan mejorar su capacidad auditiva en edificios públicos</strong> como centros educativos, museos, cines, teatros, ayuntamientos o estaciones de metro. Por otra parte, durante la reunión tendrá lugar la presentación del estudio <em>Diversidad lingüística y cultural - Las lenguas minoritarias y minorizadas como parte de la diversidad lingüística y cultural europea</em>, elaborado por encargo de la Comisión de Peticiones, que presentará el profesor Paul Videsotti, de la Universidad Libre de Bozen-Bolzano/Instituto Surtirolés de Grupos Étnicos. El estudio repasa <strong>la situación de las lenguas minoritarias en la Unión, entre las que incluye a algunas lenguas habladas en España, como las lenguas cooficiales</strong> y otras que no tienen ese reconocimiento, y analiza las políticas comunitarias para protegerlas. También propone sugerencias para preservarlas como parte de la riqueza cultural europea. Tanto las dos últimas peticiones como el estudio se analizarán también mañana. El Gobierno español ha intentado a lo largo de los últimos meses la modificación del régimen lingüístico europeo para oficializar el catalán, el euskera y el gallego en el seno de la Unión Europea, a fin de cumplir uno los compromisos entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los independentistas catalanes de Junts para conseguir su apoyo en la investidura.