<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El Instituto Cervantes y Casa Asia han firmado un acuerdo para promover la enseñanza y el uso del español y difundir las culturas hispánicas en el continente asiático.</strong></h4> El acuerdo, firmado el pasado martes y el primero que suscriben ambas entidades, propiciará “una mayor presencia del español y su cultura en un área estratégica y de creciente protagonismo internacional como es Asia-Pacífico”, según destacaron <strong>la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, y el director general del Consorcio Casa Asia, Javier Parrondo.</strong> <strong> </strong> Aunque “por motivos presupuestarios el Instituto no puede contar con todos los centros y aulas Cervantes que desearía en aquella zona”, Carmen Noguero afirmó que “hay otras formas de trabajar” para llegar adonde no se alcanza con sedes físicas, como la actividad a distancia por Internet (el Instituto ha multiplicado las clases y la actividad cultural en línea a raíz de la pandemia) y la creación de “redes de colaboración con otras entidades”, incluido “un aliado natural” como Casa Asia. Por su parte, Javier Parrondo coincidió en que este acuerdo -cuya duración será de cuatro años prorrogables- “debe ser el punto de partida” para estrechar la cooperación mutua con un “modelo híbrido” que combinará lo presencial y lo virtual. Asimismo, recordó que Casa Asia era “la única Casa que no contaba con este tipo de acuerdos” y advirtió de que el desplazamiento del eje de poder mundial hacia esa región obliga a España a asumir la “apuesta estratégica” de reforzar su influencia de España en Asia. “Espero que las actuaciones conjuntas se concreten pronto”, afirmó Parrondo, quien adelantó que una de esas actividades podría ser <strong>la celebración de un congreso de hispanistas asiáticos en 2021</strong>. Precisamente tras la presentación del acuerdo se celebró la videoconferencia <em>El hispanismo chino en los primeros dos decenios del siglo XXI</em>, a cargo de Yu Man, doctora de la Universidad de Shanghái y secretaria nacional del Comité de ELE del Ministerio de Educación de China. Se trata de la primera de una serie de videoconferencias sobre el hispanismo chino que continuará en las próximas semanas.