<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>Los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y de la chilena Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, inauguraron esta semana la Cumbre Empresarial España-Chile, en la que se presentó el Consejo Empresarial entre ambos países y se abordaron las relaciones bilaterales a 500 años del descubrimiento del estrecho de Magallanes. </strong></h4> Durante el encuentro, <strong>Garamendi</strong> declaró que, en estos momentos lo que realmente preocupa es la crisis de la COVID-19, lo cual implica, además de mostrar la solidaridad y la ayuda a las familias y las personas que lo necesitan a través de la iniciativa de la CEOE <em>Empresas que Ayudan</em>, promover temas como la formación, sostenibilidad, digitalización, innovación, economía, industria, todos ellos “cruciales para una rápida recuperación económica”. Por su parte, <strong>Juan Sutil</strong> recordó que, previamente a la crisis de la pandemia, la Cumbre iba a ser presencial en la sede de la CEOE, con la visita de una delegación chilena de más de más de cien empresarios, y afirmó que el Consejo Empresarial Chile-España servirá para relanzar el comercio de bienes, servicios e inversiones entre ambos países y afianzar la unión y la colaboración entre los gobiernos y las empresas. El intercambio comercial bilateral asciende, según Sutil, a más de 2.854 millones de dólares, por lo que España representa uno de los diez países más importantes para Chile. Aparte, <strong>más de 2.400 empresas españolas invierten actualmente en el país andino, primer destino de la inversión española per cápita de América Latina.</strong> La inversión extranjera en Chile, especialmente la española, ha estado concentrada principalmente en los servicios (telefonía, agua potable o productos bancarios. En el mismo encuentro, <strong>el presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial Chile-España y consejero electivo de SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril), Andrés Montero</strong>, aseguró que hay empresas chilenas que quieren invertir en España y que muchas de ellas ya lo hacen actualmente, ya que “es un país que tiene capitales, tecnología y grandes empresarios”. Por su parte, <strong>el presidente del capítulo español del Consejo Chile-España, vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva</strong>, destacó la estrategia de inserción económica internacional adoptada por Chile, en lo que ha venido a denominarse “regionalismo abierto”, que opera en tres niveles: unilateral, mediante la reducción de aranceles, privatizaciones y desregulación; bilateral, con tratados de libre comercio y convenios para evitar la doble imposición; y multilateral, gracias a acuerdos con la OMC y otras instituciones como la OCDE o la Alianza de Pacífico. <strong> </strong> Los <strong>embajadores de España en Chile, Enrique Ojeda, y de Chile en España, Roberto Ampuero</strong>, destacaron la importancia del sector privado en el contexto actual y la necesidad de aportar certidumbre a nuestras sociedades. “Nunca imaginamos ser tan vulnerables habiendo alcanzado ya una prosperidad económica y social”, por lo que no es el momento de dogmas ni de confrontación, sino de la inteligencia, la flexibilidad, el diálogo y la construcción de alternativas viables y respetuosas, afirmó Ampuero. La <strong>directora ejecutiva de la Fundación Chile-España, María Ángeles Osorio</strong>, declaró que Chile es una gran plataforma para acceder a terceros mercados, teniendo en cuenta que es una de las economías más abiertas del mundo, con 29 acuerdos de libre comercio que permiten el acceso a más de 35 mercados con aranceles muy bajos o nulos. Por su parte<strong>, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez</strong>, recordó que, desde la entrada en vigor del acuerdo entre la Unión Europea y Chile, se produjo un crecimiento espectacular de los intercambios comerciales, que se ha visto afectado en gran medida por esta crisis. Destacó, además, la presencia de empresas españolas, muchas de ellas pymes, en infraestructuras, energía, consultoría, TICs o biotecnología, entre otros sectores.