<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La economía española experimentaría un descenso del 14,4% del PIB, el mayor del conjunto del G20, en el caso de que se produjera un rebrote de la pandemia del COVID-19</strong> <strong>este año, según revela el último informe semestral de <a href="https://read.oecd-ilibrary.org/economics/oecd-economic-outlook/volume-2020/issue-1_0d1d1e2e-en#page309">Perspectivas Económicas de la OCDE</a>, publicado ayer.</strong></h4> La presentación del informe ha coincidido con la celebración de la <strong>mesa redonda ministerial especial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presidida por la vicepresidenta y ministra de Economía y Transformación Digital, Nadia Calviño.</strong> Se trata de una de las tres mesas redondas virtuales propuestas por España, que este año ocupa la presidencia de las reuniones ministeriales de la organización. De acuerdo con el documento -que advierte de la pandemia de COVID-19 ha provocado “la recesión económica más grave registrada en casi un siglo”-, la economía mundial retrocedería un 6%, la de la zona euro un 9,1” y la española un 11,1% en caso de que no hubiera rebrote. En este supuesto, España sería el cuarto país más castigado del G20, solo superado por Italia (-11,3 %), Francia (-11,4 %) y Reino Unido (-11,5 %). <strong>Esta previsión para España, que ya es significativamente peor que las del Gobierno español y de la Comisión Europea (un 9,2% y un 9,4%,), aunque sí s acerca más a las del Banco de España (entre un 11,6 y un 15,1%), se agravaría considerablemente si hubiera un rebrote</strong>, ya que en tal caso las previsiones son del 7,6% para la economía mundial, un 11,5% para la zona euro y un 14,4% para España. En este segundo supuesto, nuestro país sería el más perjudicado de todo el G20, por delante de Francia (14,1%) e Italia (14%). Entre los principales factores de estas malas previsiones para España destaca la importancia que para la economía de nuestro país tienen tres sectores que se van a ver seriamente perjudicados por la crisis del coronavirus: <strong>el turismo</strong>, que representa un 12% del PIB español y que va a ser uno de los sectores más golpeados del mundo; <strong>la industria automovilística y el sector exterior</strong>, en el que se basó buena parte de la recuperación española tras la crisis financiera de 2008 y que va a quedar muy dañado por la caída del comercio mundial y, por tanto, de la demanda externa. En estas condiciones, la OCDE estima que <strong>el desempleo aumentará en España en 2020 entre el 19,2% (en caso de que no haya rebrote, bajando hasta un 18,7% en 2021)) y el 20,1% (en caso de que sí lo haya, con una subida hasta el 21,9% en 2021)</strong>. En cuanto a la <strong>recuperación</strong>, el informe estima que, si no hay rebrote, la economía española podría subir un 7,5% en 2021, lo que le permitiría recuperarse en 2022. En caso de nueva oleada, el crecimiento sólo sería de un 5% y la recuperación tardaría bastante más tiempo.