<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La Comisión Europea presentó ayer un Plan de Recuperación tras la pandemia del COVID-19 de 750.000 millones de euros, que se financiaría mediante una emisión de deuda por parte del propio Ejecutivo comunitario y que prevé un mecanismo de apoyo a los Estados que incluye hasta 310.000 millones de euros en subvenciones. España podría recibir más de 140.000 millones de euros, entre transferencias y préstamos.</strong></h4> El objetivo del nuevo instrumento de recuperación <strong><a href="https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_20_940"><em>Next Generation EU</em></a></strong>, presentado ayer por <strong>la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen</strong>, ante el Parlamento Europeo y que estará “integrado en un presupuesto a largo plazo de la UE potente, moderno y renovado”, es “proteger las vidas y los medios de subsistencia, reparar los daños al mercado único y forjar una recuperación sostenible y próspera” después de una pandemia que “ha sacudido los cimientos de Europa y del mundo entero y ha puesto a prueba nuestros sistemas sanitario y de bienestar, nuestras sociedades y economías y nuestro modo de vivir y trabajar juntos”. Con ese fin, “la Comisión Europea propone aprovechar todas las oportunidades que brinda el presupuesto de la UE”. “<em>Next Generation EU</em>, dotado con 750.000 millones de euros, y los refuerzos específicos del presupuesto a largo plazo de la UE para el período 2021-2027 elevarán la capacidad financiera total del presupuesto de la Unión a 1,85 billones de euros”, aseguró el Ejecutivo europeo. “<em>Next Generation EU</em> reunirá fondos elevando temporalmente el límite máximo de los recursos propios hasta el 2% de la renta nacional bruta de la UE, lo que permitirá a la Comisión hacer uso de su potente calificación crediticia para tomar prestados 750.000 millones de euros en los mercados financieros”, prosiguió. Esta financiación adicional se canalizará a través de los programas de la UE y se reembolsará a lo largo de un período de tiempo prolongado mediante los futuros presupuestos de la UE, “no antes de 2028 ni después de 2058”. Los fondos reunidos para <em>Next Generation EU</em> se invertirán en tres pilares. El más importante es el de “apoyo a los Estados miembros en sus inversiones y reformas”, que prevé un nuevo <strong>Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de 560.000 millones de euros</strong> (un poco superior a la reciente propuesta franco-alemana para el apoyo financiero a inversiones y reformas), que quedará integrado en el Semestre Europeo, Este apoyo estará dotado de <strong>un mecanismo de subvenciones de hasta 310.000 millones de euros y podrá facilitar hasta 250.000 millones de euros en préstamos.</strong> Estará disponible para todos los Estados miembros, pero <strong>“se concentrará en los más afectados, y allí donde las necesidades de resiliencia sean mayores”.</strong> <strong> </strong> El <strong>presidente del Gobierno, Pedro Sánchez</strong>, declaró ayer a través de su cuenta de Twitter que la propuesta de la Comisión recoge “muchas de las demandas” de España y añadió que “la creación de un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros es una base para la negociación”. “Debemos alcanzar pronto un acuerdo para acceder a recursos que nos permitan reactivar la economía y superar la crisis”, añadió. Fuentes europeas citadas por el diario <em>El Mundo</em> indicaron que <strong>España podría recibir hasta 77.324 millones de euros en transferencias y 63.122 en préstamos, para un total de 140.446 millones, el 11% del PIB nacional. </strong> <strong> </strong> El plan ha sido elaborado por encargo del Consejo Europeo y de los jefes de Estado y de Gobierno, que ahora tendrán que decidir, junto al Parlamento Europeo, si lo aceptan en sus actuales términos o lo modifican. Por tanto, todo apunta a que volverán a surgir las reticencias de los llamados <em>Estados Frugales</em> (Austria, Dinamarca, Suecia y Países Bajos), contrarios a un presupuesto europeo amplio y que se oponen a un Plan de Recuperación basado en subvenciones a fondo perdido y defienden un mecanismo de préstamos con altas condiciones.