<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>Una delegación de la comisión del Parlamento Europeo que investiga el presunto uso del programa de espionaje <em>Pegasus</em> por parte de Marruecos viajará el lunes y martes a Madrid para conocer “primera mano” a través de los representantes gubernamentales y parlamentarios cuáles son los sistemas que existen en España para el control y la prevención de “cualquier utilización ilegal de los programas espía”.</strong></h4> <strong> </strong> Según informó ayer la oficina del Parlamento Europeo en Madrid, la delegación estará formada por <strong>nueve eurodiputados</strong>, encabezados por el presidente de la comisión de investigación, Jeroen Lenaers (PPE, Países Bajos) y entre los que figuran, entre otros, los españoles Juan Ignacio Zoido (PPE), Diana Riba i Giner (Verdes/EFA), Ibán García del Blanco (S&D) y Jorge Buxadé (ECR). La misma delegación efectuó otras misiones anteriores en Israel, Polonia, Grecia, Chipre y Hungría. El objetivo de la delegación es entrevistarse con representantes del Gobierno, diputados miembros de la comisión de Defensa del Congreso, así como víctimas de espionaje como el presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonés, y la consejera catalana de Acción Exterior, Meritxell Serret. También hay previstos encuentros con miembros de la comisión de investigación sobre <em>Pegasus</em> en el Parlamento catalán, un representante de la Oficina del Defensor del Pueblo, ONG dedicadas a la defensa de los derechos fundamentales y periodistas. La visita concluirá el martes con una rueda de prensa en la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid. <strong>“Viajamos a España para entender mejor los controles y equilibrios vigentes en este país para prevenir cualquier utilización ilegal de los programas espía”</strong>, declaró Jeroen Lenaers. “Durante la visita, esperamos escuchar de primera mano de los representantes gubernamentales y del Parlamento qué sistemas existen para la compra y autorización de programas como <em>Pegasus</em>”, prosiguió. “También queremos reunirnos con las víctimas y conocer sus testimonios”, añadió. “Aunque se trata de un momento complicado debido al calendario político nacional, es importante para nuestra investigación intercambiar impresiones con todos los actores relevantes antes del fin de nuestro mandato en unos meses”, concluyó. Por su parte, la ponente de la investigación, Sophie In ‘t Veld (Renew, Países Bajos), declaró que el viaje a España se lleva a cabo “en el marco de una investigación a escala europea sobre el uso, y abuso, de programas de espionaje”. <strong>“Hay preguntas pendientes, a las que esperamos obtener respuestas. Para eso, confiamos en que nos reciban tantos representantes gubernamentales como sea posible. Esto sería de gran ayuda para la investigación”</strong>, advirtió. La comisión de investigación del Parlamento Europeo ha encargado estudios, organizado audiencias con expertos y enviado delegaciones a Israel, Polonia, Grecia, Chipre y Hungría para investigar el uso de <em>Pegasus</em> y otros programas similares. El 29 de noviembre de 2022, la comisión analizó la situación en España en una audiencia pública en Bruselas, en preparación de su visita a Madrid. Las conclusiones de la comisión se resumirán en un informe que incluirá recomendaciones para futuras acciones y que serán posteriormente sometidas a discusión y votación en el pleno del Parlamento Europeo. Todos los miembros de la comisión pueden presentar enmiendas a ambos documentos. La votación en la comisión tendrá lugar en primavera. La visita de la delegación se produce pocas fechas después de que un juzgado de primera instancia de Madrid desestimara una demanda de Marruecos contra <strong>Ignacio Cembrero</strong>, el periodista de <em>El Confidencial</em> que informó sobre la implicación de Rabat en el espionaje a los móviles de varios líderes españoles (entre ellos, Pedro Sánchez, el ministro de Agricultura y ex embajador en Rabat, Luis Planas; la anterior ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya; y la ministra de Defensa, Margarita Robles), e incluso a su propio teléfono móvil personal, a través del programa <em>Pegasus</em>. Cembrero tuvo, por primera vez, la convicción de ser espiado cuando leyó dos de sus WhatsApp en un artículo titulado “Cembrero, el ectoplasma de la Moncloa”, firmado por Hassan Alaoui, director de <em>Maroc Diplomatique</em>, una publicación afín a las autoridades marroquíes. Eran mensajes intercambiados con altos cargos del Gobierno español a propósito de la crisis con Marruecos. El caso se ha convertido en una “patata caliente” para el Gobierno español, también ha hecho todo lo posible por quitarse de encima para no enfadar a Rabat en pleno proceso de recuperación de las relaciones con el vecino del sur.