<h6><strong>The Diplomat</strong>. 29/11/2018</h6> A <strong>Josep Borrell</strong> no dejan de surgirle problemas. Casi coincidiendo con el asunto de la <strong>multa que le ha impuesto la CNMV por el uso de información privilegiada</strong>, los indios norteamericanos se han puesto en pie de guerra contra el ministro de Asuntos Exteriores por unas declaraciones pronunciadas el lunes en una acto en la Universidad Complutense. Hablando de las diferencias entre Estados Unidos y Europa, y en alusión al genocidio que acabo con una población indígena de más de 12 millones de personas en aquel país, afirmó, tras preguntarse por qué los Estados Unidos de América tienen mayor nivel de integración política: “Primero, porque tienen el mismo idioma todos, y segundo, porque tienen muy poca historia detrás. <strong>Nacieron a la independencia prácticamente sin historia, lo único que habían hecho era matar a cuatro indios, pero aparte de eso…fue muy fácil</strong>”. Las palabras del ministro no han gustado nada al <strong>Movimiento Indígena Estadounidense</strong> (AIM, por sus siglas en inglés), una organización de derechos civiles que nació con fuerza en 1968 y que posteriormente fue perdiendo capacidad de influencia por disputas internas. En su cuenta de Twitter tacharon a Borrell de “racista” y afirmaron: “Es una forma supremacista, negacionista y patética de describir el genocidio”. Además, aprovecharon para dar ánimo al proceso independentista catalán. Al fugado ex presidente de la Generalitat <strong>Carles Puigdemont</strong> le faltó tiempo ayer para expresar, también en Twitter, su "solidaridad hacia los pueblos indígenas de América" y para afirmar que Borrell se ha expresado como un "racista y supremacista". Por su parte, Borrell, trató ayer de aclarar sus palabras y lamentó en Twitter haberse referido ”de manera excesivamente coloquial” a “la quasi aniquilación de nativos americanos en el actual Estados Unidos por los colonos”. “Lo hice -señaló- mientras explicaba que construir una unión federal en EEUU fue más sencillo que en Europa porque, además de compartir idioma, <strong>las colonias originales no se habían enfrentado en guerras sangrientas entre ellas durante siglos, como ocurrió en el Viejo Mundo. Al contrario, se unieron para acabar con los habitantes primigenios de América del Norte</strong>. Esto se hizo, de hecho, a gran escala y no debe minusvalorarse”. El ministro concluyó expresando todo su “<strong>respeto y solidaridad con la comunidad nativa americana</strong>”.