<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>Los desafíos a los que se enfrenta la región iberoamericana en un contexto de plena transformación digital en la educación centraron este lunes un coloquio entre la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en presencia de Pilar Cancela, secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España.</strong></h4> <strong> </strong> “Se han registrado más de un billón de horas de clases perdidas, lo que se traduce en pérdida de competencias”, declaró <strong>Mariano Jabonero, secretario general de la OEI</strong>, durante el coloquio <em>El valor de la transformación digital educativa en la pospandemia</em>, celebrado en Madrid y que estuvo moderado por el periodista español Manuel Campo Vidal. Antón Leis, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid); Enrique Iglesias, primer secretario general Iberoamericano; y Carlos Abella, embajador en Misión Especial para las Cumbres Iberoamericanas y los Espacios Iberoamericanos, entre otros, también asistieron al evento. Esta pérdida de horas, con los mecanismos clásicos anteriores a la pandemia se recuperaría en ocho años, “pero con la digitalización va a ser mucho más rápido y eficiente”, prosiguió Jabonero. “La digitalización puede traer beneficios para superar el mundo de las materias primas en América Latina, en una sociedad del conocimiento, ya que apuesta por otras competencias más cualificadas y de capacidad de innovación”, añadió. Por su parte, <strong>Mauricio Claver-Carone, presidente del BID</strong>, advirtió de que, tras esta pandemia, la región iberoamericana no se puede permitir otra década perdida, sino que se debe abrir la posibilidad de “un renacimiento, una década de oportunidades, pero la cuestión es quién se beneficia de esas oportunidades”. Por ello, afirmó, ahora es el momento de repensar los sistemas educativos hacia una educación 4.0, aprovechando el uso de la tecnología para mejorar la calidad y el acceso. “Es muy importante que los marcos regulatorios se abran para incrementar la conectividad para permitir que ese ecosistema florezca”, afirmó. Según <strong>Pilar Cancela</strong>, “en todas las acciones y en la estrategia de cooperación de España, una de las materias troncales es la educación y la educación digital”. No obstante, advirtió, “el teletrabajo y la digitalización son una oportunidad, pero desde la gestión pública debemos ser muy cautelosos para que no suponga un menoscabo en la conquista de los derechos”. Al final del encuentro, <strong>el secretario general de la OEI y el presidente del BID ratificaron un acuerdo suscrito por ambas organizaciones el pasado mes de mayo en el que se fijan las bases para un proyecto regional que pondrá el foco en la transformación digital educativa de Iberoamérica</strong>. Con el nombre <em>Educación para el siglo XXI: prosperar, competir e innovar en la era digital</em>, el proyecto pretende contribuir al desarrollo de modelos de educación híbrida para que los países puedan asegurar la continuidad educativa, así como superar los desafíos agudizados por la pandemia en términos de brechas de acceso, calidad y relevancia educativa. En ese sentido, las dos organizaciones esperan consolidar los procesos de transformación digital de los sistemas iberoamericanos, apostando por el diálogo interministerial y la puesta en marcha de pilotos educativos híbridos en la región.