<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El Consejo de Europa lamentó ayer la “falta de avances positivos y tangibles” en el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y recomendó a España que los miembros de este organismo sean “elegidos por sus pares” a fin de evitar su “politización”.</strong></h4> <strong>“Una cuestión crítica es el sistema de selección del Consejo General del Poder Judicial y su percepción de politización”</strong>, aseguró el <a href="https://rm.coe.int/cuarta-ronda-de-evaluacion-prevencion-de-la-corrupcion-con-respecto-a-/1680a3fd52" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO)</strong></a>, dependiente del Consejo de Europa, en su segundo informe de seguimiento de las recomendaciones para la prevención de la corrupción con respecto a parlamentarios, jueces y fiscales, publicado ayer. “Esto es motivo de preocupación, ya que el CGPJ es responsable de algunas decisiones cruciales en el poder judicial, incluida la designación de jueces en puestos superiores y las cuestiones disciplinarias”, prosigue el documento. El informe lamenta que, con respecto a su anterior informe de evaluación de 2013, no se ha logrado <strong>“ningún resultado tangible en relación con la composición del CGPJ y, en particular, su método de selección</strong>, es decir, el núcleo de la recomendación”, por lo que <strong>insiste en “la necesidad de eliminar la intervención de los políticos en la selección de los miembros judiciales del CGPJ”. </strong> <strong> </strong> Aunque<strong> l</strong>as autoridades de España han reiterado “su posición en cuanto a la legitimidad y el carácter democrático del método de selección del CGPJ” y han asegurado que “la renovación del CGPJ sigue en curso, con miras a llegar a un acuerdo sobre la renovación de este órgano, cuyo mandato constitucional expiró en diciembre de 2018”, el informe considera que “<strong>la información facilitada por las autoridades no aporta nada nuevo a lo que ya se había analizado en el informe de evaluación de la Cuarta Ronda de 2013”. </strong> <strong> </strong> “Hoy, la situación es exactamente la misma, y las preocupaciones expresadas por GRECO a la luz de ello continúan igual, si no más, que antes”, añade. “<strong>Uno de los objetivos más notables de un consejo judicial, siempre que exista, es salvaguardar la independencia del poder judicial, tanto en apariencia como en la práctica”, pero en España está siendo “todo lo contrario”,</strong> como lo pone “de manifiesto la reiterada inquietud pública en este ámbito”, advierte. <strong> </strong> El informe recuerda también que “las normas aplicables del Consejo de Europa relativas a la elección a los miembros judiciales de los consejos judiciales” establecen que <strong>“cuando existe una composición mixta de los consejos judiciales, para la selección de los miembros judiciales,</strong> <strong>se aconseja que estos sean elegidos por sus pares</strong> (siguiendo métodos que garanticen la representación más amplia del poder judicial en todos los niveles) y <strong>que las autoridades políticas, como el Parlamento o el poder ejecutivo, no participen en ninguna etapa del proceso de selección”.</strong> <strong> </strong> <h5><strong>“Las críticas han trascendido a los foros internacionales”</strong></h5> <strong>“</strong>Siete años después de la aprobación del informe de evaluación de la Cuarta Ronda (y de la serie de informes sobre el cumplimiento que se han presentado posteriormente), <strong>continúan las críticas al sistema en el ámbito nacional y también han trascendido a foros internacionales”</strong>, afirma el documento. Por ello, GRECO “solo puede lamentar la falta de un avance positivo tangible en este ámbito” e insta a las autoridades “a que apliquen sin demora” las recomendaciones del Consejo de Europa. “Al hacerlo, es <strong>sumamente importante que se consulte al poder judicial y que tenga voz en las decisiones clave relativas a su funcionamiento y a sus prioridades”</strong>, advierte. Asimismo, los debates que se lleven a cabo a este respecto con otros poderes del Estado “deben celebrarse en un clima de respeto mutuo y tener especialmente en cuenta la preservación de la independencia y la imparcialidad del poder judicial”. Asimismo, GRECO recuerda que, para poner fin al actual bloqueo, de más de dos años, en la designación del CGPJ, “una serie de grupos parlamentarios (PSOE y Unidas Podemos)” presentaron “una proposición de ley para desbloquear el sistema recurriendo a una votación por mayoría cualificada de tres quintas partes en las Cortes Generales, pero, si no se alcanzase, bajando el umbral en una segunda votación a mayoría absoluta”. “GRECO, junto con otros actores internacionales clave en este ámbito, entre ellos la Comisión Europea y la Asociación Europea de Jueces, expresó su preocupación por la propuesta antes mencionada”, señala el informe, que recuerda que “la tramitación de la proposición se encuentra suspendida desde el 22 de octubre de 2020”. El pasado mes de julio, <strong>la Comisión Europea</strong> reclamó a España que ponga fin al bloqueo que impide la renovación del CGPJ y que emprenda una “reforma estructural” en este organismo para que al menos la mitad de sus miembros sean elegidos por los jueces, a fin de evitar su “politización”. “El sistema judicial español aún se enfrenta a desafíos, en particular la falta de renovación del Consejo General del Poder Judicial a falta de un acuerdo en el Parlamento para renovar varios órganos constitucionales”, señala el capítulo correspondiente a España del segundo informe de evaluación anual de la Comisión sobre el Estado de derecho en los países de la UE. En relación con este informe, <strong>el presidente del PP, Pablo Casado</strong>, mostró ayer su satisfacción por la coincidencia entre las recomendaciones del Consejo de Europa y las tesis de su partido en favor de que “los jueces elijan a los jueces” y advirtió al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que su formación “no se moverá de posición” porque coincide con lo que piden Europa y los jueces.