The Diplomat
Representantes de España, Guatemala, la OCDE y ACNUR celebraron ayer una mesa redonda virtual en la que destacaron los efectos positivos que consideran tiene que las empresas privadas en Centroamérica integren a refugiados y desplazados forzosos.
La mesa redonda fue organizada por España, que ostenta la Presidencia de la Plataforma de Apoyo al Marco Integral Regional de Protección y Soluciones (MIRPS) para el desplazamiento forzado Centroamérica/México, a la que pertenecen también Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Francia, Uruguay, Suiza, EEUU, la UE, ACNUR, la OEA, CEPAL y el Banco Interamericano de Desarrollo. Italia, Noruega y la Santa Sede tienen el estatus de observadores en la misma.
Según una nota del Ministerio de Asuntos Exteriores, en la mesa redonda se constató el “papel fundamental del sector privado” en apoyo a los Estados para atender los retos de protección e inclusión de las personas refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas internas, y retornadas en las economías locales de la región, que abarca Belice, Costa Rica, El Salvador Guatemala, Honduras, México y Panamá.
En el encuentro participó, por parte española, un representante de la Dirección General de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos, junto a representantes de ACNUR, la OEA, Guatemala y la Americas Society/Council of the Americas, así como de diversas empresas de la región, que compartieron experiencias exitosas para favorecer la inclusión de los refugiados.
La nota pone de relieve “las ventajas y beneficios para el sector empresarial de la inclusión de personas desplazadas en sus actividades y programas y la valiosa contribución que pueden hacer las empresas al desarrollo de una cultura de hospitalidad, integración y respeto a los derechos humanos”.