<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Gobierno de Estonia, uno de los países de Europa con mayor incidencia de contagios del COVID-19, coincidió ayer con la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, en la necesidad de desplegar cuanto antes el certificado sanitario europeo y de adoptar “principios comunes” entre los Estados de la UE con respecto a la seguridad de las vacunas.</strong></h4> González Laya cumplió ayer la tercera y última etapa de la gira por los tres países bálticos en Tallin, donde fue recibida <strong>por su homóloga, Eva Maria Liimets, por la primera ministra, Kaja Kallas, y por la presidenta del país, Kersti Kaljulaid.</strong> La jornada concluyó con la inauguración de la exposición <em>Zuloaga, alma de España</em>, en el Mikkeli Museum de Tallin, organizada por la Embajada de España para conmemorar el centenario de las relaciones diplomáticas bilaterales. Durante el primer encuentro, las <strong>dos ministras de Exteriores</strong> abordaron diversos temas bilaterales y europeos, el centenario de las relaciones, la coordinación en la respuesta al COVID-19, la transición ecológica y la digitalización, según informó González Laya en su cuenta de Twitter. En lo que respecta a la pandemia, según el Ministerio estonio de Asuntos Exteriores, González Laya y Limets hablaron <strong>“con más detalle sobre la coordinación de la crisis del COVID-19, la necesidad de acelerar el suministro de vacunas y las perspectivas de restablecer la movilidad en los viajes”</strong>. Estonia se encuentra entre los Estados de la UE más castigados por el coronavirus, con una incidencia de más de mil contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, según el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). En el mismo encuentro, Limets declaró que <strong>“España es un buen socio de cooperación para Estonia en la Unión Europea y un importante aliado en la OTAN”</strong> y se mostró agradecida por la “contribución significativa de España a la seguridad de la región con su participación en la misión de seguridad aérea de la OTAN en el Báltico”. Las tropas españolas en Estonia están integradas en el Centro de Excelencia de la OTAN en materia de Ciberdefensa, del que España no es sólo miembro fundador, sino que se encuentra al frente del Mando de Operaciones. Posteriormente, González Laya fue recibida por <strong>la primera ministra Kaja Kallas</strong>, con quien abordó temas como la vacunación contra el COVID-19, la cumbre de la OTAN, la Vecindad Sur, la digitalización y América Latina, según informó la jefa de la diplomacia española. Durante este encuentro, Kallas y González Laya coincidieron en la importancia de “un enfoque coherente de la UE tanto para la seguridad de las vacunas como para los certificados de vacunación”, según recogen los medios locales. “La vacunación es nuestra prioridad en la lucha contra la pandemia COVID-19”, declaró la primera ministra. <strong>“Es importante que los Estados miembros de la Unión Europea tengan principios comunes con respecto a la seguridad de las vacunas”</strong>, añadió Kallas. <strong>“Ambas apoyamos el rápido despliegue de los certificados digitales de vacunación en la UE y en todo el mundo para restablecer la seguridad en los viajes”</strong>, declaró la primera ministra a través de Twitter. “También hemos mantenido un fructífero debate sobre la estabilidad y el crecimiento en nuestra vecindad oriental y meridional”, prosiguió Kallas, quien agradeció la “solidaridad” de España en la seguridad en la región del Báltico y anunció que un avión de vigilancia estonio participará, desde esta primavera, en la operación conjunta de la misión FRONTEX en Canarias. González Laya concluyó su programa institucional con <strong>la presidenta Kersti Kaljulaid</strong>, quien efectuó una visita oficial a España el pasado 8 de marzo coincidiendo con la fecha del centenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Estonia. Durante su entrevista, González Laya y Kaljulaid abordaron varios temas que figuran en la agenda del Consejo de Seguridad de la ONU, al que pertenece en la actualidad Estonia como miembro no permanente, según informó la ministra española.