<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>Aparte del convenio de doble nacionalidad y de las coincidencias y discrepancias entre los dos países sobre las vacunaciones contra el COVID-19, la XXVI cumbre hispano-francesa del pasado lunes concluyó con una declaración de intenciones sobre la cooperación transfronteriza que recuerda, a falta de detalles, a la estrategia acordada a finales de 2020 con nuestro otro gran país limítrofe,</strong> <strong>Portugal.</strong></h4> Durante el encuentro bilateral telemático que mantuvieron el lunes <strong>Arancha González Laya y Jean-Yves Le Drian </strong>en el marco de la cumbre Montauban (suroeste de Francia), los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países expresaron su voluntad de negociar un <strong>tratado franco-español de cooperación bilateral</strong> y de “<strong>estrechar la cooperación transfronteriza</strong> entre ambos países”, según informó ayer el Ministerio de Asuntos Exteriores en una nota de prensa. Estos dos asuntos, que no tuvieron tanta repercusión como otros temas abordados en la cumbre -de hecho, no aparecen en la nota de prensa que emitió Moncloa y sólo fueron mencionados sin más detalles por <strong>el presidente de Francia, Emmanuel Macron</strong>, durante la rueda de prensa conjunta con <strong>el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez-, </strong>figuran en los últimos párrafos de la <a href="https://www.elysee.fr/admin/upload/default/0001/09/f00dff324891278fe38dbe9f2ad7a4672b45114a.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>declaración final</strong> </a>de la cumbre bilateral. “Por su dimensión concreta para muchos de nuestros conciudadanos, <strong>la cooperación transfronteriza constituye uno de los cimientos de nuestra relación bilateral</strong>”, se lee en la declaración. Por ello, <strong>“se llevará a cabo una labor conjunta con el fin de definir una estrategia transfronteriza entre ambos países”.</strong> La declaración también indica que <strong>“España y Francia han resuelto iniciar los trabajos necesarios para la firma de un tratado de cooperación bilateral franco-española”</strong>, teniendo en cuenta, los “numerosos intereses comunes” entre los dos países y el deseo de “reforzar, por medio de una mayor coordinación, su cooperación y su convergencia”. Fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores indicaron la semana pasada que <strong>uno de los objetivos de la cumbre hispano-francesa era impulsar un principio de cooperación trasfronteriza similar a la que ya existe con Portugal</strong>. Concretamente, durante la <strong>XXXI Cumbre hispano-portuguesa</strong>, celebrada el pasado 10 de octubre en la localidad lusa de Guarda, <strong>la vicepresidenta para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y la ministra de Cohesión Territorial portuguesa, Ana Abrunhosa</strong>, presentaron los detalles de la <strong>Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo entre España y Portugal</strong>, que establece cinco objetivos estratégicos: garantizar la igualdad de oportunidades a ambos lados de la frontera, asegurar la prestación adecuada de servicios básicos aprovechando los recursos, facilitar la interacción transfronteriza, fomentar el desarrollo de nuevas actividades económicas e iniciativas empresariales y favorecer la fijación de población en las zonas transfronterizas especialmente afectadas por la despoblación. La declaración de la cumbre de Montauban no ofrece ningún detalle sobre la futura cooperación trasfronteriza, aunque sí hace menciones a las conexiones eléctricas y ferroviarias, a la cooperación transfronteriza en materia de salud y sanidad (en el contexto de la lucha contra el COVID-19) y a la cooperación laboral relativa al empleo transfronterizo. En la mencionada rueda de prensa, Macron defendió la puesta en marcha de <strong>“una estrategia transfronteriza global” que tenga en cuenta la “necesaria simbiosis entre ambas partes de los Pirineos”.</strong>