The Diplomat
El director general de Casa Asia, Javier Parrondo, afirmó durante un coloquio celebrado conjuntamente, en Barcelona, con la Asociación Española de Estudios del Pacífico y la Universitat Abat Oliba CEU, que el establecimiento de los españoles en el Pacífico “es el germen del mundo global que actualmente estamos viviendo”.
El coloquio tuvo lugar esta semana al cumplirse el pasado 6 de marzo, los quinientos años de la llegada de la expedición de Magallanes-Elcano al actual territorio de la isla de Guam, en lo que se considera el primer contacto documentado entre europeos e isleños del Pacífico.
En su intervención, Parrondo, argumentó que la presencia en Filipinas y la implantación del “tornaviaje” a través del galeón de Manila sienta las bases de un mercado que conecta Asia, América y Europa. Indicó que, se puede considerar que México D.F. fue “la primera ciudad global”, ya que recibía las mercancías llegadas de Asia a través del Pacífico y las despachaba hacia puertos europeos.
Parrondo señaló que esa realidad histórica tiene peso aún en la identidad española, por lo que considera importante reivindicar la “asianidad” de España. El pasado español en Asia “es constante”, y Asia “juega un papel muy importante en la evolución política de España”, indicó. “Esta es una realidad que conviene tener presente en los tiempos actuales, en los que el centro de gravedad del poder se desplaza hacia el espacio indo-pacífico”, advirtió.
Por su parte, el historiador y profesor de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) Xavier Baró afirmó que la monarquía hispánica vivió una profunda transformación en pocas generaciones que la convirtió en global: «El mundo se hizo pequeño y grande al mismo tiempo».
A su vez, la arqueóloga y profesora de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) Sandra Montón consideró que «la expansión de las monarquías ibéricas es un movimiento sólo comparable a la primera población del planeta por parte.del Homo Sapiens».
El coloquio fue conducido por el rector de la UAO CEU y presidente de la Asociación Española de Estudios del Pacífico, Rafael Rodríguez-Ponga, autor de numerosos estudios lingüísticos sobre las relaciones entre el español y el chamorro (lengua de las Marianas). Rodríguez-Ponga incidió en el legado de ese hecho histórico, señalando en su presentación que “en gran medida, somos lo que somos porque aquello sucedió».
El coloquio, celebrado bajo el título ‘Día del Pacífico: cinco siglos después del primer encuentro entre europeos y oceánicos’, es el primer encuentro de un ciclo organizado por Casa Asia sobre distintos hitos del viaje de Elcano.