<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, informó ayer ante el Congreso de los Diputados de que el desfalco perpetrado durante diez años por un antiguo contable de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) en Panamá se eleva al menos a cinco millones de euros. Asimismo, aseguró que el Ministerio de Asuntos Exteriores ha revisado y reforzado los sistemas de contabilidad en el resto de las delegaciones de la AECID y no ha detectado “ningún problema destacable”.</strong></h4> Moreno Bau aclaró estos detalles durante su comparecencia ante <strong>la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo</strong> para explicar, a petición suya, las actividades de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y la reforma del sistema de Cooperación Internacional para el Desarrollo y para aclarar, a petición de Vox, el “caso de corrupción que afecta a la AECID en su delegación en Panamá”. Durante su intervención, la secretaria de Estado reiteró los mismos detalles que ya había adelantado el Gobierno el pasado mes de septiembre en una <a href="https://thediplomatinspain.com/2020/10/panama-y-aecid-persiguen-a-un-ex-contable-de-la-otc-por-presunto-desfalco/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>respuesta parlamentaria por escrito</strong></a> relacionada con este asunto. Concretamente, Moreno Bau recordó que el desfalco se detectó en febrero de 2020, <strong>“ante la ausencia no justificada del administrador contable de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Panamá”, el ciudadano panameño Omar Guevara.</strong> De acuerdo con la respuesta parlamentaria, el coordinador general de la OTC se había interesado por una transferencia pendiente de fondos desde una cuenta de la AECID al beneficiario de un programa de agua, <em>Programa de Agua Potable y Saneamiento en Áreas Rural e Indígena de Panamá con Énfasis en la Gestión Local</em>. Tras contactar con el banco, se le indicó que el saldo en la cuenta era de solamente 1.974,91 dólares. Posteriormente, el coordinador puso estos hechos en conocimiento de la AECID, la Agencia se lo comunicó a Moreno Bau el 20 de febrero y, finalmente, la secretaria de Estado informó a la ministra, Arancha González Laya, y a la Inspección General de Servicios del Ministerio. Según Moreno Bau, tan pronto como se tuvo conocimiento de los hechos, el Ministerio cursó instrucciones a la Embajada de España para que interpusiera una denuncia ante la Fiscalía panameña, tras lo cual <strong>el embajador, Francisco Javier Pagalday Gastelurrutia</strong>, comunicó los hechos al Gobierno panameño y al procurador general de Panamá y ordenó, el 21 de febrero, la suspensión de empleo y sueldo del acusado. Siete días más tarde, se presentó una denuncia ante la Fiscalía panameña y el 3 de abril, el Procurador General panameño cursó <strong>orden de búsqueda y captura</strong> contra el administrativo-contable. Aparte, <strong>a mediados de marzo se desplazó a Panamá una misión de la Inspección General de Servicios y de la División de Control y Mejora de la Gestión del Ministerio español de Exteriores</strong>, que elaboró un informe remitido al Tribunal de Cuentas el pasado 8 de junio. Ese mismo mes, tras contratar a un despacho de abogados panameño, <strong>la AECID presentó una querella en Panamá y “se personó como perjudicada”.</strong> La querella fue firmada por el embajador, en representación de la AECID, el 11 de junio. “En estos momentos, la investigación sigue su curso”, aseguró Moreno Bau, quien precisó que el acusado aún no ha sido detenido y que <strong>la cantidad sustraída, “a lo largo de diez años y con distintos gobiernos”, se eleva a cinco millones de euros.</strong> No obstante, advirtió, “no es la cifra definitiva” porque aún está pendiente de que se comprueben algunos cheques emitidos por el antiguo contable. Asimismo, la secretaria de Estado informó de que, para “minimizar riesgos similares”, el Ministerio puso en marcha <strong>en marzo de 2020 “un procedimiento de circularización y confirmación de saldos de tesorería” de todas las OTC que concluyó en junio y el que no se detectó “ningún problema destacable” en las otras 49 oficinas.</strong> Aparte, a lo largo del último año se han reforzado las revisiones bancarias y se han efectuado controles contables de los fondos gestionados por la AECID y “arqueos de caja periódicos”. En cualquier caso, añadió, el desfalco de Panamá es <strong>“un caso totalmente aislado y excepcional”</strong> que refleja “lo importante que es el impulso de reformas ambiciosas” para evitar que los fondos públicos caigan “por el sumidero”.