<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El pasado 25 de noviembre entró en vigor el acuerdo entre el Ministerio español del Interior y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la realización de proyectos de retorno voluntario asistido y reintegración desde Marruecos para migrantes en situación de vulnerabilidad y para el apoyo a las autoridades españolas en la gestión de los flujos migratorios a España.</strong></h4> <strong> </strong> El acuerdo fue firmado el pasado 23 de noviembre en Madrid por <strong>el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska Gómez, y la jefa de misión de la OIM en España, María Jesús Herrera</strong>. En función del acuerdo, <strong>el Ministerio se compromete a prestar apoyo financiero a la OIM (que forma parte del sistema de las Naciones Unidas) para la realización de proyectos de retorno voluntario asistido y reintegración y de gestión fronteriza integrada</strong>, según publicó la semana pasada el <a href="https://boe.es/boe/dias/2022/12/02/pdfs/BOE-A-2022-20185.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Boletín Oficial del Estado (BOE).</a> Según figura en el texto, <strong>Marruecos es un país de emigración, tránsito y destino para miles de migrantes, principalmente para los países subsaharianos</strong>. Los migrantes que huyen de la pobreza, la falta de oportunidades y el aumento de la violencia en sus países siguen llegando a Marruecos con el objetivo de encontrar su camino hacia Europa y, desde 2019 hasta la fecha, más del 15% de las muertes de migrantes irregulares registradas en el mar ocurrieron en la ruta del Mediterráneo occidental. <strong>Aparte, el número de intentos de migración irregular a Europa se ha duplicado desde 2016 y los migrantes buscan rutas más peligrosas, por ejemplo, la travesía a Canarias a través del Atlántico</strong>. Hasta julio de 2022, 9.046 individuos llegaron a Canarias de forma irregular tras cruzar en barco desde las costas de África Occidental, lo que supone un aumento del 28 por ciento en las llegadas en comparación con el mismo período en 2021. Otra tendencia migratoria importante es la llegada por tierra, sin precedentes, de unos 9.000 migrantes, sobre todo marroquíes e incluidos 1.500 niños de entre siete y quince años, al enclave español de Ceuta entre el 17 y el 19 de mayo de 2021. <strong>Según Interior, es probable que estas cifras aumenten debido a la volátil situación humanitaria y de seguridad en Libia y al impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19</strong>. Desde marzo de 2020, Marruecos ha adoptado varias medidas preventivas para limitar la propagación del virus, pero a pesar de las restricciones de viaje y movimiento vigentes, los migrantes continuaron llegando a Marruecos. Alrededor de 20.000 migrantes, en su mayoría de países subsaharianos, se encuentran actualmente varados en Marruecos y viven en condiciones humanitarias extremas, ya que varios migrantes dependen del sector informal debilitado por el impacto económico de la crisis sanitaria. Las autoridades marroquíes han tomado importantes iniciativas para responder a los desafíos relacionados con la migración en el país, como la regularización de más de 50.000 migrantes entre 2014 y 2017. Sin embargo, <strong>para la mayoría de estos migrantes varados, un retorno seguro y digno al país de origen es la única solución duradera a su situación actual</strong>. El número de solicitudes de retorno voluntario de migrantes en situación vulnerable ha aumentado constantemente en los últimos años y en medio de la pandemia del coronavirus. Por ejemplo, la OIM Marruecos ha registrado 3.000 solicitudes de retorno cada año desde 2015. Como respuesta, la OIM organizó 1.733 retornos voluntarios desde Marruecos en 2017, 1.508 en 2018, 1.370 en 2019, 789 en 2020 y 1.915 en 2021 (hasta septiembre de 2021) a pesar de las restricciones de movilidad debidas a la pandemia. <h5><strong>El proyecto</strong></h5> Por ello, el objetivo de este proyecto es contribuir a mejorar el sistema de gestión migratoria a través de la protección y asistencia a los migrantes. Con ese fin, España y la OIM ayudarán a Marruecos a gestionar el retorno voluntario asistido y la reintegración de un máximo de 250 migrantes en situación de vulnerabilidad. <strong>La contribución española, al proveer de asistencia previa a la partida, la salida y la reintegración a los migrantes varados en Marruecos, complementará otros programas gestionados a nivel local y regional</strong>, especialmente la Iniciativa Conjunta UE-OIM para la Protección y Reintegración de los Migrantes en el Norte de África y la Iniciativa de Cooperación sobre Migración y Asociaciones para Soluciones Sostenibles (COMPASS). Asimismo, este proyecto complementará el sistema migratorio en Marruecos y reducirá las deficiencias de la presión migratoria sobre Marruecos y posteriormente sobre Europa. <strong>El proyecto pone en marcha “tres acciones clave”</strong>: la primera acción es “responder a las necesidades inmediatas de los beneficiarios identificados” mediante el asesoramiento sobre el retorno y detección de la vulnerabilidad, la prestación de asistencia médica y aptitud para viajar a 250 migrantes y el apoyo en efectivo o vales, y alimentos y artículos no alimentarios a 250 migrantes. La segunda pretende “organizar un retorno seguro y digno” proporcionando servicios de transporte, un subsidio en efectivo el día de la salida y la compra de billetes de avión en aerolíneas comerciales para 250 retornados. La tercera acción “clave” es “el apoyo a los retornados hacia una reintegración sostenible en sus países de origen” mediante la concesión de un subsidio de reintegración a medida a 25 retornados. La ayuda financiera estándar para la reintegración será de 1.400 euros por adulto y 700 euros por niño en la unidad familiar.