<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes en Madrid al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, un nuevo paquete español de ayuda militar de 615 millones de euros, de los cuales cien millones corresponderán al programa Prioritized Ukraine Requirements List (Lista de Requerimientos Prioritarios de Ucrania, PURL, por sus siglas en inglés), un mecanismo de la OTAN para ayudar a este país a a través de la adquisición conjunta de armamento a Estados Unidos.</strong></h4> “A lo largo de los próximos meses, España va a movilizar un nuevo paquete de apoyo militar a Ucrania de 615 millones de euros”, declaró Sánchez durante la rueda de prensa posterior a su encuentro con Zelenski en el Palacio de la Moncloa, con motivo de la segunda visita oficial del mandatario ucraniano a España. Este paquete, precisó, incluirá 300 millones de euros para la adquisición de nuevos equipos defensivos, como parte del Acuerdo de Cooperación en materia de Seguridad entre España y Ucrania, valorado en 1.129 millones de euros y que fue firmado en mayo de 2024, precisamente durante la anterior visita oficial de Zelenski a Madrid. Asimismo, prosiguió, el paquete incluye una transferencia de cien millones de euros al programa PURL de la OTAN para “la adquisición de material urgente solicitado por Ucrania y que solo es accesible por parte de la industria militar estadunidense”, más concretamente para financiar la adquisición acelerada de sistemas de defensa antiaérea. El pasado mes de octubre, Sánchez comunicó a Zelenski que España se incorporaría al programa PURL porque, “a día de hoy, los grandes componentes de defensa aérea se fabrican en Estados Unidos”. El resto del paquete de ayuda militar incluye una transferencia de 215 millones de euros a través del instrumento financiero Acción por la Seguridad de Europa (SAFE) de la UE para reforzar la base industrial de la defensa europea mediante préstamos a largo plazo para adquisiciones conjuntas entre Estados miembros. El objetivo de este tercer segmento de la ayuda es producir sistemas anti-drones y radares de exploración y de vigilancia aérea. “muchos de ellos desarrollados por empresas españolas”. Aparte, Pedro Sánchez anunció el despliegue, desde este mismo martes, de nuevos instrumentos financieros de 200 millones de euros para impulsar la reconstrucción de Ucrania, coordinados por la recién creada Oficina Española para la Reconstrucción de Ucrania y que permitirá a las empresas españolas participar en el desarrollo de “sectores muy críticos” como la energía, el agua o los transportes. Asimismo, España participará en un nuevo proyecto conjunto de Naciones Unidas para la reconstrucción de los sistemas de calefacción en la localidad ucraniana de Sammar y asegurar el suministro a más de 28.000 personas, por un coste de dos millones de euros. En definitiva, precisó, “España va a movilizar 817 millones de euros para apoyar al Ejército ucraniano en la defensa de la libertad y la integridad territorial y para proteger a la población civil e impulsar el horizonte de reconstrucción y modernización de las infraestructuras dañadas por el neoimperialismo de Putin”. Por su parte, Zelenski agradeció el “apoyo de España a Ucrania desde el principio mismo de la invasión” y, en especial, por los acuerdos armamentísticos firmados este martes con el Gobierno español que “ayudarán a Ucrania a defenderse de los ataques rusos”. Al respecto, destacó la importancia de la ayuda a través del programa PURL, que “nos ayudará a comprar misiles de defensa antiaérea”, y de los más de 200 millones que recibirá el país de España a través del instrumento SAFE para “la producción conjunta de industria de defensa, que supone un ejemplo para otros países europeos que deberían seguir el ejemplo de España”. Esta producción conjunta, precisó, se destinará sobre todo a sistemas de radares y a “mejorar la capacidad de largo alcance”, y los beneficios que genere se destinarán a la adquisición de armas “en las que somos deficitarios, como los anti-drones”. <h5><strong>Firmas de acuerdos y el ‘Gernika’ de Picasso</strong></h5> Por otra parte, Sánchez y Zelenski fueron testigos de la firma de varios Memorandos de Entendimiento (MOU) para reforzar la cooperación entre España y Ucrania tanto en la lucha contra la desinformación rusa como en el ámbito turístico. Antes de la reunión, el presidente del Gobierno acompañó al presidente de Ucrania al Museo Reina Sofía, donde le mostró el ‘Gernika’ de Pablo Picasso, “una imagen muy poderosa, símbolo universal de la barbarie de la guerra y un canto por la paz”. A principios de abril de 2022, apenas mes y medio después de la invasión rusa, Zelenski afirmó durante una videoconferencia ante el pleno del Congreso: “Estamos en abril de 2022, pero parece que estamos en abril de 1937, cuando todo el mundo se enteró del bombardero de Guernica”. <h5><strong>El Rey</strong></h5> Por otra parte, Volodimir Zelenski fue recibido en el Palacio de la Zarzuela por el Rey Felipe VI, a quien ya pudo saludar durante el reciente debate general del 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante el encuentro, según informó la Presidencia ucraniana, Zelenski “agradeció a España su sincero apoyo a Ucrania en nuestra lucha contra la agresión rusa, por su ayuda militar y por su actitud cálida hacia los ucranianos que han encontrado refugio temporal en el país”. La visita del mandatario ucraniano incluyó también una visita al Congreso, donde fue recibido por la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, y por el presidente del Senado, Pedro Rollán, a quienes agradeció el apoyo de las Cortes Generales a la integridad territorial y soberanía de Ucrania e informó sobre la situación en el frente y los ataques de Rusia a civiles. <h5><strong>Albares</strong></h5> Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se reunió en la sede ministerial del Palacio de Viana con el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andrii Yermak, ante quien reiteró “el apoyo inequívoco de España a Ucrania todo el tiempo que sea necesario” y con quien abordó los ataques indiscriminados rusos contra infraestructuras energéticas críticas, la suficiencia energética (los ataques y bombardeos rusos han provocado la pérdida del 70 % de la capacidad de generación eléctrica ucraniana), el agua, la calefacción y otros servicios básicos. Asimismo, Albares firmó un acuerdo para combatir la desinformación rusa en América Latina a través de mecanismos de cooperación conjunta, como seminarios, cursos de capacitación y la producción de contenidos en español que contribuyan a contrarrestar esa narrativa.