Banner Iberia Español
Banner Telefónica
Banner Iberia Inglés
  • Login
lunes, noviembre 17, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
Publicaciones
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Análisis

Análisis | España ante la tercera visita de Zelenski: apoyo sostenido a Ucrania y apuesta europea por una paz justa

Departamento de Análisis del grupo Prensamedia

Jesús González
17 de noviembre de 2025
en Análisis
0
Sánchez anuncia en Kyiv un nuevo paquete de asistencia militar para Ucrania de mil millones de euros en 2025

Sánchez y Zelenski durante su encuentro. / Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

Share on FacebookShare on Twitter

Introducción
La visita oficial de Volodímir Zelenski a España prevista para el martes 18 llega en un momento clave de la guerra y de la política europea hacia Ucrania. Será la tercera vez que el presidente ucraniano viaje a Madrid desde el inicio de la invasión rusa, en una agenda que incluirá reunión con Pedro Sánchez, intervención en el Congreso de los Diputados y gestos simbólicos de alto valor político. Para el Gobierno español, la visita es la ocasión de reafirmar un compromiso que ya no se mide solo en declaraciones, sino en paquetes de ayuda militar, acuerdos de seguridad y participación en la reconstrucción. Para Zelenski, se trata de asegurar que España —y, por extensión, la UE— mantengan el rumbo de apoyo a largo plazo en un contexto en el que algunos aliados muestran signos de fatiga. Este análisis examina la visita en tres planos: el estado actual de la guerra, el balance del apoyo español y europeo, y la proyección de España como socio fiable en el eje euroatlántico.

  1. Una guerra larga y cara: Ucrania busca garantías en un entorno de fatiga
    En vísperas del viaje a Madrid, la guerra se aproxima a su cuarto año con un frente estabilizado, pero extremadamente costoso en vidas y recursos. Mientras Rusia mantiene la presión militar y los ataques a infraestructuras críticas, Ucrania ha pasado de la fase de contraofensivas ambiciosas a una estrategia de resistencia prolongada, en la que la clave ya no es tanto recuperar territorio de forma inmediata como impedir que Moscú imponga un “cansancio estratégico” a las capitales occidentales.
    Los datos recientes de centros de estudios indican que el volumen de ayuda militar extranjera registrada en el verano de 2025 ha descendido frente a los picos de 2022–2023. A ello se suma la incertidumbre sobre el papel futuro de Estados Unidos, sometido a debates internos sobre el coste político y financiero del apoyo a Kiev. En este contexto, Zelenski multiplica sus giras europeas para consolidar compromisos a largo plazo, firmar acuerdos de seguridad y mantener a Ucrania en la primera línea de la agenda diplomática. España forma parte de ese mapa de socios que el presidente ucraniano necesita reforzar: no es el mayor proveedor de ayuda, pero sí un miembro relevante de la UE y de la OTAN, con peso político en el flanco sur y voz propia en la discusión sobre el uso de activos rusos congelados o la arquitectura de la seguridad europea.
  2. El apoyo español: de la solidaridad inicial al compromiso estructurado de seguridad
    Desde 2022, España ha pasado de una respuesta marcada por la solidaridad y la ayuda de emergencia a un esquema de apoyo más estructurado. El Gobierno ha enviado armamento, munición, carros de combate Leopard 2A4, sistemas de defensa antiaérea, ha participado en la formación de militares ucranianos y ha canalizado ayuda humanitaria y acogida de refugiados.
    El salto cualitativo se produjo con la firma del Acuerdo Bilateral de Seguridad y Defensa en 2024 y el posterior anuncio de Pedro Sánchez, en febrero de 2025 en Kiev, de un nuevo paquete de asistencia militar por valor de 1.000 millones de euros para ese año. Este compromiso se suma a más de 1.000 millones concedidos en ejercicios anteriores y establece una hoja de ruta a diez años que abarca defensa, entrenamiento, cooperación industrial y apoyo a una paz justa basada en el derecho internacional. Paralelamente, España ha aportado más de 110 millones de euros en ayuda humanitaria, donado generadores eléctricos y respaldado a programas de acogida y protección a personas desplazadas por la guerra.
    Con estos pasos, Madrid se alinea con el marco más amplio de compromisos de seguridad que Ucrania ha ido firmando con sus socios desde 2024 y que, a noviembre de 2025, suman ya varias decenas de acuerdos bilaterales de largo recorrido. La visita de Zelenski servirá para actualizar públicamente ese compromiso y para mostrar que España no se sitúa en el grupo de aliados que “hacen mínimos”, sino en el de quienes han dado previsibilidad a su apoyo.
  3. La dimensión europea: de la ayuda de emergencia a los compromisos de largo plazo
    La política española hacia Ucrania está insertada en una arquitectura europea más amplia. Desde 2024, la UE y Ucrania han suscrito compromisos de seguridad conjuntos que incluyen apoyo previsible y sostenible a la defensa ucraniana, refuerzo de misiones de la política común de seguridad y defensa y una mayor integración de la industria de defensa ucraniana en el ecosistema europeo.
    Además, la UE ha puesto en marcha el “Ukraine Facility”, un paquete de hasta 50.000 millones de euros, que combina préstamos y subvenciones para sostener el presupuesto ucraniano, financiar reformas, reforzar la resiliencia y acompañar la reconstrucción. En este marco, el Banco Europeo de Inversiones y la Comisión han aprobado nuevos programas de financiación para proyectos de infraestructuras y recuperación económica. La visita de Zelenski a Madrid se produce por tanto en un momento en que la UE intenta pasar de los instrumentos de emergencia a una lógica de estabilización de largo plazo: garantizar que Ucrania pueda seguir defendiendo su territorio sin que el esfuerzo económico resulte políticamente insostenible para los Estados miembros.
    España, que fue anfitriona de la Conferencia para la Recuperación de Ucrania en 2025, ha anunciado la apertura de una Oficina para la Reconstrucción de Ucrania en Madrid, destinada a coordinar instrumentos financieros y facilitar la participación del sector privado español en los proyectos sobre el terreno. Esto refuerza la idea de que la relación ya no se limita al frente militar, sino que se orienta también a la modernización del país y a su futura integración europea.
  4. La agenda española: imagen internacional, posición en la UE y oportunidades económicas
    Para España, la visita de Zelenski tiene también una dimensión de política exterior propia. En el plano simbólico, el encuentro con el presidente ucraniano y la intervención prevista en el Congreso refuerzan la imagen de España como socio comprometido con la defensa del orden internacional basado en normas, en línea con su pertenencia a la UE y a la OTAN. En un contexto en que algunos aliados han sido señalados por un esfuerzo insuficiente, Madrid aspira a situarse en el grupo de países que respaldan de manera visible una “paz justa” que excluya concesiones territoriales a Rusia.
    En el plano europeo, la visita permite a España tomar la palabra en debates clave: desde el uso de los beneficios generados por los activos rusos congelados para financiar la ayuda a Ucrania, hasta la coordinación de la política de defensa europea y el papel de Kiev en la futura arquitectura de seguridad del continente. Y, en el plano económico, abre una ventana de oportunidad para el tejido empresarial español en sectores como infraestructuras, energía, transporte, vivienda y servicios, donde la reconstrucción ucraniana exigirá inversiones masivas a lo largo de la próxima década.
    La recién anunciada Oficina para la Reconstrucción puede actuar como interfaz entre administraciones, organismos financieros y empresas, articulando una presencia española que combine interés económico legítimo y compromiso político con la recuperación del país. El reto será evitar que el protagonismo simbólico no se traduzca después en una presencia marginal en la fase de reconstrucción.
  5. Expectativas de la visita: mensajes cruzados y pruebas de coherencia
    De Zelenski se espera que lleve a Madrid un doble mensaje. Al Gobierno y a los partidos españoles, la demanda de mantener —e incluso incrementar— el apoyo militar en ámbitos donde Ucrania considera que España puede aportar más: defensa aérea, munición, entrenamiento y cooperación industrial. A la opinión pública, un relato que conecte la defensa de Ucrania con la seguridad europea y, por extensión, española: la idea de que frenar a Rusia en el este es condición para evitar un escenario de inestabilidad duradera en el continente.
    España, por su parte, tendrá que demostrar coherencia entre el discurso y los hechos. Las cifras de ayuda, los proyectos de reconstrucción y la implicación política en los foros europeos serán escrutados tanto en Kiev como en Bruselas. La puesta en escena —visita institucional, mensajes en el Congreso, referencias simbólicas a la memoria histórica española— reforzará una narrativa de afinidad entre dos países que han conocido la devastación de la guerra y la importancia de preservar la democracia frente a la violencia.
    La visita también probará la capacidad del sistema político español para proyectar una imagen de unidad en política exterior. Aunque existan matices internos sobre el tipo y el volumen de apoyo, el marco europeo y euroatlántico al que España pertenece exige una posición clara frente a la agresión rusa. En este sentido, el paso de Zelenski por Madrid no será solo un evento bilateral, sino un test de credibilidad para la política exterior española en un momento en que la seguridad europea vuelve a ser una cuestión existencial.

Claves del tema: contexto, implicaciones y perspectivas
Contexto: La tercera visita oficial de Zelenski a España se produce en un momento de guerra prolongada, cierta fatiga en algunos aliados y transición de la ayuda de emergencia a compromisos de seguridad y reconstrucción a largo plazo por parte de la UE y de España.
Implicaciones: España consolida su posición como socio fiable de Ucrania mediante un acuerdo de seguridad de diez años, paquetes militares por 1.000 millones de euros en 2025, refuerzo de la ayuda humanitaria y participación en la reconstrucción, alineada con los instrumentos europeos como el Ukraine Facility.
Perspectivas: La visita pondrá a prueba la coherencia entre el discurso de apoyo “hasta una paz justa” y los recursos realmente movilizados. Si España consolida su compromiso, puede reforzar su perfil diplomático en la UE y asegurarse un papel relevante en la reconstrucción de Ucrania y en el diseño de la nueva seguridad europea.

Copyright todos los derechos reservados grupo Prensamedia.

Tags: EspañaUcraniaZelenski
ADVERTISEMENT
Previous Post

España celebra la firma en Doha del acuerdo marco entre Kinshasa y el M23

Next Post

Cuando golpear es defender: el riesgo estratégico detrás del último ataque de Ucrania a Novorossiysk

Jesús González

Jesús González

Next Post
Cuando golpear es defender: el riesgo estratégico detrás del último ataque de Ucrania a Novorossiysk

Cuando golpear es defender: el riesgo estratégico detrás del último ataque de Ucrania a Novorossiysk

Recomendado

La Embajada de Angola celebra los 50 años de independencia nacional

La Embajada de Angola celebra los 50 años de independencia nacional

14 de noviembre de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Hemeroteca

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

Secciones

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español