<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, participará este próximo jueves, 20 de noviembre, en el Consejo de Exteriores de la UE (CAE), que abordará la agresión rusa contra Ucrania, la situación en Oriente Medio, la crisis en el Sahel y la guerra en Sudán.</strong></h4> El CAE se reunirá en Bruselas bajo la presidencia de la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas. Durante la sesión, según informó la UE, Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE debatirán sobre la agresión de Rusia contra Ucrania, tras un cambio de impresiones informal con el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha. El pasado CAE, celebrado el 20 de octubre, también contó con la intervención de Andrii Sybiha y evaluó nuevas vías para intensificar la presión sobre Moscú, incluida la preparación del decimonoveno paquete de sanciones. Tres días más tarde, el Consejo Europeo aprobó el decimonoveno paquete de sanciones y subrayó la importancia de que haya una mayor coordinación con los socios del G7 a la hora de imponer sanciones y de reforzar las medidas contra la elusión. Asimismo, el Consejo de Exteriores debatirá la situación en Oriente Próximo “a la luz de los últimos acontecimientos”. En el anterior CAE, celebrado el 20 de octubre una semana después de la firma del acuerdo de alto el fuego en Sharm El Sheij (Egipto), Albares advirtió de la necesidad de “mantener en estos momentos las sanciones” contra Israel, porque “no hemos conseguido todavía gran cosa con respecto a los objetivos que teníamos marcado”. Tres días más tarde, Pedro Sánchez presentó ante el Consejo Europeo cuatro propuestas en relación con Oriente Medio: mantener la presión sobre las partes y no reducir las sanciones a Israel hasta que no se cumpla el acuerdo, que se garantice la llegada masiva de ayuda humanitaria a Gaza, que haya una estrategia comunitaria para la seguridad en la Franja y el apoyo a la Autoridad Palestina para hacer posible la gobernanza y la reconstrucción. En aquel mismo Consejo Europeo, los líderes de los 27 acogieron con satisfacción el resultado de la Cumbre de Sharm el-Sheikh, aplaudieron los esfuerzos diplomáticos liderados por Estados Unidos y los mediadores regionales e hicieron un llamamiento a todas las partes para que se comprometan plenamente a implementar todas las fases y se abstengan de realizar acciones que pongan en peligro el acuerdo. En el CAE también se abordarán la crisis en el Sahel y la situación en Sudán. El pasado 11 de noviembre, la Comisión Europea y los ministros de Exteriores de una treintena de países (veinte de la UE: España, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos, Suecia, Austria, Croacia, Chequia, Chipre, Finlandia, Letonia, Polonia, Portugal y Rumanía) condenaron “los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad” perpetrados en Sudán y reclamaron “un proceso político amplio e inclusivo, liderado por los propios sudaneses”. Por otra parte, en el apartado de “otros asuntos”, en el CAE se informará sobre la Unión del Mediterráneo y los ataques híbridos de Bielorrusia contra los Estados miembros. En los márgenes de la reunión, se celebrará un almuerzo informal sobre las relaciones UE-ASEAN, seguido por el Foro Ministerial UE-Indo Pacífico, que comenzará por la tarde, con una reunión ministerial prevista para el 21 de noviembre.