<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará esta semana en la vigésima Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del G20, que se celebrará en Johannesburgo, Sudáfrica, los días 22 y 23 de noviembre y en la que no habrá ningún representante de Estados Unidos.</strong></h4> Los líderes o representantes de los países miembros del G20 (Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, EE UU, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía), más la Unión Africana y la Unión Europea, participarán en la Cumbre del G20, organizada por la Presidencia sudafricana. Pese a no pertenecer al G20, España participa desde 2010 en calidad de invitado permanente (es el único país con este estatus). El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya ha anunciado que ni él ni ningún representante de su Gobierno asistirá a la Cumbre del G20 en protesta, según sus palabras, por los “abusos contra los derechos humanos” de la población afrikáner blanca. Detrás de este argumento, todo apunta a que el boicot norteamericano es una represalia por la decisión de Sudáfrica de remitir a Israel a la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra contra civiles en Gaza. El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, instó el pasado miércoles a Estados Unidos a reconsiderar su “lamentable” decisión y un portavoz de su Gobierno calificó de “engañosas, infundadas y dañinas para el diálogo internacional” las acusaciones de Trump contra Sudáfrica. Se da la circunstancia de que fue por iniciativa de Estados Unidos que se celebró, en 2008 y en plena crisis financiera mundial, la primera cumbre del G20, que tuvo lugar en Washington en noviembre de ese año. De momento ya han confirmado su presencia la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; el presidente de Angola y de la Unión Africana, Joao Lourenço; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller de Alemania, Friedrich Merz; el primer ministro de Canadá, Mark Carney; el primer ministro de Australia, Anthony Albanese; el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; el primer ministro de India, Narendra Modi; el primer ministro de China, Li Qiang; la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi; el príncipe heredero y primer ministro de Arabia Saudí, Mohammed bin Salman; el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer; y el presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, entre otros. El presidente de Argentina, Javier Milei, no asistirá en solidaridad con Trump (en su lugar estará el canciller, Pablo Quirno), y Rusia volverá a estar representada por su ministro de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, como ha ocurrido desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Entre los invitados, además de Pedro Sánchez, destaca la presencia del presidente de Egipto, Abdel Fattah el-Sisi, de los presidentes de Nigeria, Suiza y Emiratos Árabes Unidos y de los primeros ministros de Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Irlanda, Noruega, Malasia, Nueva Zelanda, Portugal, Singapur y Vietnam. La Cumbre de Sudáfrica culminará con la adopción de una Declaración de los Líderes, que reflejará su compromiso con las prioridades discutidas a lo largo del año. Sudáfrica, que ocupa la presidencia del G20 desde diciembre de 2024 hasta noviembre de 2025, ha elegido para su presidencia el lema “Solidaridad, Igualdad, Sostenibilidad”, con un enfoque basado en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).