<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El Rey Felipe VI asistirá este viernes, 1 de noviembre, a la inauguración oficial del Gran Museo Egipcio, situado en las proximidades de la necrópolis de Guiza y que será el museo arqueológico más grande del mundo dedicado a una única civilización.</strong></h4> El pasado mes de febrero, el presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, aprovechó su visita a España para trasladar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una invitación a los Reyes y a él mismo para asistir a “la inauguración del Gran Museo Egipcio”. “Esa visita reforzará los lazos históricos asentados entre los dos países y pueblos”, añadió. Conocido como la “cuarta pirámide”, por su diseño y proximidad a la necrópolis de Guiza, el museo albergará exposiciones permanentes que ocuparán una superficie de 85.000 metros cuadrados. La construcción en su conjunto se asentará sobre 480.000 metros cuadrados, con capacidad para recibir hasta 15.000 personas diarias. La apertura se ha pospuesto en repetidas ocasiones por la dificultad de levantar el edificio en el desierto -a la sombra de las pirámides de Guiza- y asegurar que no hubiese reliquias debajo, un proceso de retirada de miles de toneladas de arena que ocupó diez años. Aparte, la inauguración se ha visto afectada por los grandes acontecimientos mundiales de los últimos años. La apertura estuvo programada inicialmente para 2020, pero hubo que posponerla debido a la pandemia de Covid-19. La siguiente fecha programada fue 2022, pero se optó por retrasarla a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania y la consiguiente crisis económica. Después de que estallara la guerra en Gaza en octubre de 2023, el gobierno trasladó la apertura a julio de este año, pero la retrasó nuevamente tras el ataque de Israel a Irán el mes anterior. Pese a todo ello, el Gran Museo ha abierto poco a poco espacios para los visitantes. Entre las piezas destaca una estatua vigilante de Ramsés II en el vestíbulo central, de doce metros de altura y una antigüedad de 3.200 años, que ha comenzado un nuevo reinado entre las piezas arqueológicas más destacadas del Egipto faraónico. Ramsés II, tercer faraón de la Dinastía XIX y que vivió 87 años, ordenó edificar los célebres templos rocosos de Abu Simbel para conmemorar su victoria en la batalla de Qadesh (1274 a.C.) y de su propio templo mortuorio en Tebas, actual población de Luxor. El edificio de Heneghan Peng Architects tiene una gran escalinata de sarcófagos y esculturas alineadas que llevan a un inmenso ventanal con una vista privilegiada de Guiza. El enorme complejo albergará 100.000 piezas, un almacén de antigüedades y un laboratorio de restauración. Sus grandes salas de techos altos y galerías con mucha luz natural están diseñadas de forma que el turista sienta que está entrando en un yacimiento arqueológico. La joya de la corona será el tesoro de Tutankamón, la única tumba de un faraón descubierta intacta. En total, se exhibirán unas 5.400 piezas halladas en la tumba por el arqueólogo británico Howard Carter en 1922. Todas estas reliquias se mostrarán en un único espacio dividido en galerías que permitirán al visitante tener una fotografía completa de la vida, el sufrimiento y el drama durante la época de Tutankamón. Las galerías del Gran Museo están interconectadas cronológicamente para que el visitante viaje por toda la historia del Antiguo Egipto. La presencia de Felipe VI en Egipto se produce apenas mes y medio después de la primera visita de Estado de los Reyes a este país, a invitación de Abdelfatah Al Sisi. En aquella ocasión, el Rey denunció “el brutal sufrimiento” que vive la población de la Franja de Gaza y reclamó “un Estado palestino viable, que conviva en paz y seguridad con Israel”, al tiempo que reconoció “el papel mediador que Egipto viene desarrollando para lograr un acuerdo de alto el fuego, liberación de rehenes y restablecimiento pleno de la ayuda humanitaria”. Precisamente, la localidad egipcia de Sharm El-Sheij acogió el pasado 13 de octubre la firma del alto el fuego entre Israel y Hamás, a la que asistió Pedro Sánchez.