<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, presidirá este próximo martes, 28 de octubre, la presentación del nuevo anuario sobre “El español en el mundo 2025” del Instituto Cervantes, en el que se analiza, entre otros temas, el papel del idioma español en las relaciones internacionales.</strong></h4> “El español en el mundo 2025. Anuario del Instituto Cervantes” es la principal publicación académica del Instituto Cervantes, en la que cada año se analiza la situación de la lengua española y la cultura en español en todo el mundo. Según informó el Instituto, el anuario ofrece, en su edición de 2025, datos actualizados sobre el idioma en el nuevo informe “El español: lengua para el mundo”, seguido de un artículo sobre el español en las relaciones internacionales. A continuación, se repasa la situación del español como lengua de herencia, con especial atención a países como Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Suiza. En un siguiente apartado, el documento reflexiona sobre el español como expresión de valores democráticos en campos como la comunicación clara, las cuestiones de género y ciudadanía, la inclusión de las personas con discapacidad, la comunicación política, los medios de comunicación o la inteligencia artificial. Por último, se ofrecen informes de actualidad sobre el Instituto Cervantes, como los dedicados a los cuarenta años del español como lengua extranjera o la evolución de la observación del español. Como conclusión se incluye un directorio que detalla la presencia del Instituto Cervantes en los cinco continentes. El acto de presentación tendrá lugar el martes en la sede del Instituto en Madrid y contará con las intervenciones del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el director académico del Instituto Cervantes, Álvaro García Santa-Cecilia; el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno Fernández; Ruth Rubio Marín, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla; y María Luz Esteban Saiz, directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española.