<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y sus colegas de la Unión Europea abordarán este lunes en Luxemburgo la agresión de Rusia contra Ucrania, en medio de la tensión generada por las incursiones aéreas rusas en varios Estados miembros, y la situación en Oriente Próximo, una semana después de la firma del alto el fuego entre Israel y Hamás en Sharm El-Sheij (Egipto).</strong></h4> Según informó el Consejo, el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE (CAE) debatirá sobre la agresión de Rusia contra Ucrania, tras un cambio de impresiones informal con su homólogo ucraniano, Andrii Sybiha, que participará en la reunión en persona. En las últimas semanas, cazas MiG rusos han violado el espacio aéreo de Estonia, mientras que los drones rusos han sobrevolado infraestructuras en Bélgica, Polonia, Rumanía, Dinamarca y Alemania, obligando a suspender vuelos, desplegar cazas y activar contramedidas en varios países europeos. El pasado 8 de octubre, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, denunció ante el Parlamento Europeo la intensificación de la “guerra híbrida” por parte de Rusia para debilitar la unidad de la Unión Europea y socavar su apoyo a Ucrania y anunció, por ello, que Bruselas presentará en las próximas dos semanas una hoja de ruta con medidas como el “muro de drones” y la creación de “Coaliciones de Capacidades Colectivas” entre Estados miembros para mejorar la defensa aérea, ciberseguridad y guerra electrónica. Según Von der Leyen, las incursiones rusas no son incidentes aislados, sino que forman parte de una “campaña coherente y en escalada” dirigida a poner a prueba la unidad de la Unión Europea y debilitar el apoyo a Ucrania. En declaraciones exclusivas a <em>The Diplomat</em>, Albares denunció a finales de septiembre que las incursiones aéreas de drones y cazas militares “son provocaciones claras y violaciones flagrantes de la soberanía y el espacio aéreo de países miembros de la Unión Europea y aliados de la OTAN” y advirtió de que la “respuesta tiene que ser firme y unitaria”, sin caer “en las provocaciones, pero tampoco en la inacción”. Asimismo, aseguró que no veía “riesgo de desunión” en el sebo de la Unión Europea respecto a la defensa de Ucrania como consecuencia de esas incursiones. <h5><strong>Oriente Próximo</strong></h5> Por otra parte, el CAE debatirá también la situación en Oriente Próximo “a la luz de los últimos acontecimientos”, según la agenda de la reunión. Este encuentro se producirá justo una semana después de la firma en Sharm El-Sheij (Egipto) del Plan de Paz para Oriente Próximo, el acuerdo de alto el fuego alcanzado entre Israel y Hamás y auspiciado por los Gobiernos de Egipto, Estados Unidos, Qatar y Turquía. El acto de la firma contó con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al presidente de EEUU, Donald Trump, el rey de Jordania, los presidentes de Francia y Turquía, el emir de Qatar, el canciller alemán, los primeros ministros de Italia, el Reino Unido y Canadá y el ministro de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí, entre otros. Tras la firma, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que el acuerdo representa “un hito histórico” y subrayó la disposición de la UE para contribuir al éxito de la iniciativa. A su vez, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, destacó el compromiso colectivo para avanzar hacia una paz duradera, basada en la solución de dos Estados, y reiteró el apoyo de la UE a la reconstrucción de Gaza y la reforma de la Autoridad Palestina. Sánchez estuvo acompañado en Egipto por José Manuel Albares, quien escribió en las redes sociales que, con la firma del acuerdo, “se abre un camino para la esperanza en Oriente Medio”. “Trabajamos para consolidar el alto el fuego en Gaza y alcanzar paz y seguridad permanente para todos en Oriente Medio con la solución de dos Estados”, añadió. Por otra parte, el CAE cambiará impresiones sobre las relaciones entre la UE y la región indo-pacífica y se espera que apruebe dos series de Conclusiones sobre la India y esta región, y mantendrá un debate sobre asuntos de actualidad, en concreto sobre Sudán, Moldavia y Georgia. También se informará al Consejo sobre las relaciones UE-CELAC y el Consejo Ministerial de la OSCE, que tendrá lugar en Viena los días 4 y 5 de diciembre de 2025, y sobre el ataque del régimen del presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, a la Universidad Europea de Humanidades.