Con motivo de la celebración del Tribunal del Pueblo para las Mujeres de Afganistán, cuyas audiencias tienen lugar ayer y hoy en el Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), Casa Asia y Casa Árabe organizan mañana viernes 10 de octubre la mesa redonda El Tribunal del Pueblo para las Mujeres de Afganistán: ¿Qué es, qué implica, qué aporta?
Participarán en la mesa redonda Azadah Raz Mohammad, una de las cuatro fiscales del Tribunal del Pueblo para las Mujeres de Afganistán y Asesora Legal en la Campaña para Poner Fin al Apartheid de Género, y de Shaharzad Akbar, activista de derechos humanos afgana actualmente exiliada en el Reino Unido, donde es Directora Ejecutiva de la ONG afgana de derechos humanos Rawadari. Moderará el acto Rachel Reid, experta en derechos humanos, colaboradora de la Red de Analistas de Afganistán.
El acto se desarrollará en inglés. Actividad gratuita previa inscripción en este enlace.
Las audiencias que se celebrarán en el ICAM marcarán el inicio del Tribunal del Pueblo para las Mujeres de Afganistán, en el marco del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Durante estas jornadas, en las que participarán cerca de 100 personas afganas, se abordará la impunidad en torno a la persecución por razón de género bajo el régimen talibán, a través de los testimonios de mujeres y niñas que han vivido bajo su control.
El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), tribunal internacional de opinión creado en 1979, surgió como respuesta al fracaso de las instituciones judiciales tras la guerra de Vietnam y continúa ofreciendo a la sociedad civil una vía alternativa para acceder a la justicia, abordando casos de violaciones graves de derechos humanos, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y genocidio.
A través de las voces expertas de Azadah Raz Mohammad y Shaharzad Akbar, se analizará el funcionamiento de estos tribunales, las razones por las que las mujeres afganas han recurrido a esta vía cuando los mecanismos de justicia internacional han fallado, sus expectativas ante estas audiencias, las lecciones que pueden extraerse de experiencias similares en Asia y en la región árabe, así como el impacto que esta iniciativa puede tener en otros contextos donde la justicia internacional no ofrece respuestas.
Aunque esta coalición apoya todos los mecanismos de rendición de cuentas sobre Afganistán y celebra las órdenes de detención de la Corte Penal Internacional, insiste en que se requiere una acción más amplia y sostenida. El proceso del Tribunal Permanente de los Pueblos pone de relieve la necesidad urgente de un enfoque integral, centrado en las víctimas y holístico de la justicia transicional.