<strong>Balance y Visión Estratégica</strong> <ol> <li><em>Durante su mandato, el mundo ha enfrentado desafíos sin precedentes. ¿Qué logros destaca de su gestión y cuál considera que es el principal legado que deja en la organización y en el sector?</em></li> </ol> Mi mandato ha coincidido con algunos de los mayores desafíos de la historia del turismo, pero también con una profunda transformación del sector. Impulsamos una respuesta global coordinada tras la pandemia, liderando la recuperación con principios de sostenibilidad, inclusión y resiliencia. Un hito fundamental fue la aprobación del primer<em> Código Internacional para la Protección de los Turistas</em>, que establece un marco legal sin precedentes para reforzar la confianza de los viajeros. Asimismo, promovimos la acción climática a través de iniciativas como la Declaración de Glasgow, que ya cuenta con más de 800 signatarios comprometidos con un turismo neutro en carbono para 2050, y desarrollamos el programa Best Tourism Villages, que ya ha reconocido a 184 pueblos por su enfoque en el desarrollo rural sostenible. Además, apostamos por la innovación, la educación y la inversión como pilares del turismo del futuro. Desde 2018, hemos lanzado 32 competiciones de startups y más de 30 foros de innovación en 25 países, generando un ecosistema que ha movilizado más de 2.000 millones de dólares en financiación y conectado a más de 400 startups con actores clave. En el ámbito educativo, creamos la UN Tourism Online Academy, que ofrece 35 MOOCs —pronto serán 50— con más de 30.000 estudiantes registrados, y reforzamos la calidad formativa a través del sistema TedQual, con 293 programas certificados en 114 instituciones. El legado es un turismo más moderno, accesible, regulado y centrado en las personas, preparado para afrontar los desafíos globales desde la innovación y el conocimiento. <ol start="2"> <li><em>En un mundo polarizado y en guerra, el turismo se erige como un puente para la paz. ¿Qué papel ha desempeñado ONU Turismo para fomentar la diplomacia en regiones de conflicto o post-conflicto y qué visión tiene para el futuro del turismo como motor de seguridad y entendimiento?</em></li> </ol> En un contexto global con más de 56 conflictos armados activos, el turismo se destaca como una fuerza única para la paz y el entendimiento entre naciones y culturas. Más allá de su impacto económico, el turismo contribuye a construir puentes a través de intercambios culturales y prácticas sostenibles que fomentan la reconciliación y el diálogo. ONU Turismo ha apoyado a países en crisis y post-conflicto, impulsando iniciativas que promueven el desarrollo inclusivo y la democratización social, reconociendo que el turismo debe ser parte de una transformación social hacia una cultura de paz. Nuestro compromiso es fortalecer el papel del turismo como motor de estabilidad y cooperación, especialmente al invertir en educación y oportunidades para los jóvenes, quienes son clave para el futuro del sector y para promover un cambio social duradero. <strong>Desafíos Geoestratégicos del Turismo Global</strong> <ol start="3"> <li>La sostenibilidad es una necesidad. ¿Qué medidas urgentes debe tomar el sector para reconciliar el crecimiento con la protección del planeta y qué estrategias se han impulsado para que la digitalización y la IA beneficien a todos los actores del ecosistema turístico?</li> </ol> La sostenibilidad es esencial para el futuro del turismo, y el sector debe acelerar la adopción de políticas responsables que protejan tanto al medio ambiente como a las comunidades locales. La digitalización y el uso de la inteligencia artificial (IA) son herramientas clave en este proceso. Entre 2018 y 2023, la inversión en tecnología turística superó los 48.000 millones de dólares en capital riesgo, y se estima que el mercado del turismo inteligente podría alcanzar los 126.000 millones para 2033. Estos avances permiten gestionar de manera más eficiente los flujos turísticos, reducir la presión sobre los destinos más populares y redistribuir a los visitantes hacia áreas menos saturadas. También facilitan que los viajeros accedan a opciones más sostenibles, como transporte ecológico o actividades de bajo impacto. En este contexto, ONU Turismo promueve una inteligencia artificial centrada en las personas, fomentando soluciones tecnológicas inclusivas que beneficien a todos los actores del ecosistema turístico. Asimismo, ha promovido el uso de plataformas digitales y ha desarrollado herramientas como STAR (Statistical Framework for Measuring the Sustainability of Tourism), que permite a los países evaluar de forma integral el impacto ambiental, económico y social del turismo, apoyando así la transición hacia modelos más verdes, responsables y resilientes. <ol start="4"> <li>Con la seguridad como preocupación primordial para los viajeros, ¿qué protocolos de seguridad y gestión de crisis ha desarrollado ONU Turismo, abordando desde pandemias hasta inestabilidad política? ¿Cómo se aborda la línea entre la promoción legítima de un país y la propaganda?</li> </ol> La seguridad de los viajeros es una prioridad para ONU Turismo, y forma parte esencial de un sector verdaderamente resiliente y sostenible. Si bien no somos un organismo operativo en materia de seguridad, trabajamos estrechamente con nuestros Estados Miembros y socios internacionales para fortalecer la preparación y la respuesta ante crisis, desde pandemias como la COVID-19 hasta situaciones de inestabilidad política o desastres naturales. A través de iniciativas como el Comité Global de Crisis para el Turismo, creado en 2020, se ha promovido la coordinación y el intercambio de buenas prácticas para ayudar a los destinos a gestionar crisis de forma eficaz, protegiendo tanto a los turistas como a las comunidades receptoras. En cuanto a la promoción internacional, ONU Turismo defiende una comunicación responsable y basada en hechos verificables, que respete los principios de objetividad y transparencia. El turismo debe ser un vehículo para el entendimiento mutuo, no una herramienta para narrativas ideológicas o intereses ajenos a los valores de cooperación, paz y desarrollo sostenible. <strong>Reflexiones desde la Experiencia</strong> <ol start="5"> <li>Más allá de las cifras, ¿cuál es la pregunta fundamental que el sector turístico aún no se ha atrevido a formularse?</li> </ol> Una de las preguntas clave que el sector turístico aún no se ha planteado con la profundidad necesaria es cómo garantizar que el turismo sea una verdadera herramienta de inclusión social y económica. A menudo, el enfoque se limita al número de llegadas y la rentabilidad económica, pero debemos cuestionarnos si estos logros realmente se traducen en beneficios equitativos para las comunidades locales. Es fundamental que el turismo no solo genere crecimiento, sino que lo haga de manera justa y sostenible, asegurando que los beneficios lleguen a todos los actores involucrados, en especial a las comunidades más vulnerables. La clave está en lograr que el turismo sea un motor de desarrollo que promueva la igualdad, evitando la sobreexplotación de ciertos destinos y el olvido de otros, y garantizando que los recursos generados se distribuyan de manera justa entre todos los sectores de la sociedad. <ol start="6"> <li>Considerando su experiencia, si tuviera que olvidar un dato para conservar un único sentimiento o lección aprendida durante su mandato, ¿cuál sería?</li> </ol> Una de las lecciones más valiosas que he aprendido es que el turismo tiene el poder de conectar a las personas, independientemente de sus diferencias. No se trata solo de números o de ingresos, sino de las relaciones humanas que se construyen, de las puertas que se abren para el entendimiento mutuo y la paz. El turismo puede ser un motor de desarrollo económico, social y cultural, pero para que sea verdaderamente transformador, debe gestionarse de manera responsable, poniendo a las personas, las comunidades locales y el medio ambiente en el centro de las políticas turísticas. Solo así podremos garantizar que sus beneficios sean inclusivos y sostenibles, fomentando un crecimiento equilibrado y beneficioso para todos. <ol start="7"> <li>¿Qué consejo crucial le daría a su sucesora, Shaikha Al Nowais, para gestionar tanto los desafíos técnicos como las complejas corrientes políticas y humanas de su cargo?</li> </ol> Mi consejo sería mantener siempre una visión a largo plazo, centrada en la sostenibilidad y la inclusión. El turismo es un sector técnico, pero su impacto trasciende las cifras: su verdadero poder reside en las personas y las relaciones que se construyen. Enfrentar tanto los desafíos técnicos como las dinámicas políticas y culturales requiere una perspectiva humana y social. Es clave seguir promoviendo la cooperación internacional entre países y actores diversos, para garantizar una gestión efectiva, inclusiva y equitativa de los destinos turísticos. Estoy seguro de que cualquiera que asuma esta responsabilidad, con un enfoque centrado en las personas y el bienestar común, podrá abordar los complejos retos que el sector enfrenta. <strong>El Turismo en España</strong> <ol start="8"> <li>¿Cómo ha afectado la inflación y el aumento del coste de vida al turismo en España?</li> </ol> El aumento del coste de vida y la inflación han afectado la accesibilidad al turismo en ciertos destinos populares de España, como Barcelona y las Islas Baleares, lo que ha planteado desafíos para algunos viajeros. Sin embargo, España sigue siendo un destino altamente atractivo, gracias a su oferta cultural diversa y la calidad de sus servicios. A pesar de estos retos económicos, en el primer trimestre de 2025 se observó un crecimiento del 6% en llegadas internacionales, lo que demuestra que el turismo sigue siendo un sector clave en la economía española. Es esencial, no obstante, seguir implementando estrategias que diversifiquen la oferta turística, evitando la sobreexplotación de destinos muy demandados y fomentando la sostenibilidad a largo plazo. <ol start="9"> <li>En este contexto, ¿qué estrategias está implementando España para diversificar su oferta turística y abordar la masificación en destinos populares como Barcelona y las Islas Baleares?</li> </ol> España ha reconocido la necesidad de diversificar su oferta turística para mitigar la masificación en destinos populares como Barcelona y las Islas Baleares. Una de las estrategias clave es promover el turismo en regiones menos saturadas, fomentando destinos rurales y de interior, así como en pequeñas ciudades y pueblos con un fuerte patrimonio cultural y natural. Además, se está apostando por la desestacionalización del turismo, incentivando visitas fuera de los períodos punta. Otra estrategia crucial es el desarrollo de experiencias turísticas más sostenibles y personalizadas, que no solo mejoren la calidad de la experiencia del visitante, sino que también respeten las comunidades locales y el medio ambiente. A través de políticas como la mejora de infraestructuras turísticas en áreas menos conocidas, España busca equilibrar la demanda y garantizar un turismo más responsable y equitativo. <strong>Sostenibilidad y Cambio Climático</strong> <ol start="10"> <li>¿Qué medidas se están tomando en España para promover un turismo sostenible y qué papel juega esta política en el futuro del sector?</li> </ol> España está tomando medidas clave para promover un turismo sostenible, como la implementación de la "Agenda 2030 para el Turismo Sostenible", que integra prácticas responsables en la gestión de destinos y servicios. Se fomenta la inversión en infraestructuras ecológicas y en proyectos de turismo rural y de naturaleza, que apoyan tanto la conservación del medio ambiente como el desarrollo local. Además, se están desarrollando marcos de certificación para medir la sostenibilidad del turismo. Estas políticas son fundamentales para garantizar un turismo responsable, que impulse el crecimiento económico y social de manera respetuosa con el entorno. <strong>La Diplomacia del Turismo</strong> <ol start="11"> <li>¿Qué iniciativas está impulsando ONU Turismo para promover la digitalización de visados y qué marco de colaboración existe para garantizar la seguridad de los turistas en situaciones de crisis?</li> </ol> ONU Turismo está impulsando la cooperación internacional para facilitar la digitalización de los visados, aunque la gestión de estos depende principalmente de las políticas nacionales. Sin embargo, a nivel global, ONU Turismo promueve la armonización de los sistemas de visados electrónicos, buscando facilitar la movilidad internacional de los turistas mientras asegura estándares de seguridad y eficiencia. En cuanto a la seguridad de los turistas en situaciones de crisis, el <em>Código Internacional para la Protección de los Turistas</em>, aprobado durante mi mandato, ha sido fundamental. Este código establece un marco global para garantizar los derechos de los viajeros y reforzar la confianza en el sector. Además, ONU Turismo trabaja estrechamente con los gobiernos y organizaciones internacionales para coordinar respuestas ante emergencias, asegurando que los turistas reciban información actualizada y protección durante crisis como pandemias, desastres naturales o inestabilidad política. <ol start="12"> <li>¿Qué mecanismos propondrá ONU Turismo para que los estados implementen políticas de turismo sostenible que combatan la sobreexplotación y aseguren una distribución justa de los beneficios?</li> </ol> La gestión de destinos turísticos requiere un enfoque equilibrado que permita el desarrollo sin comprometer la preservación del patrimonio cultural y natural. ONU Turismo trabaja con gobiernos y actores locales para implementar políticas de capacidad de carga, promoviendo la redistribución de turistas hacia destinos menos saturados y garantizando que el turismo beneficie de manera equitativa a todas las comunidades. Fomentamos la mejora de infraestructuras turísticas sostenibles, la capacitación local y el fortalecimiento de capacidades en destinos emergentes. Además, apoyamos la integración de tecnologías y prácticas sostenibles para gestionar el flujo de visitantes y proteger los recursos naturales y culturales, asegurando que el crecimiento del turismo sea inclusivo y respetuoso con el medio ambiente. <ol start="13"> <li>Ante la implementación de la inteligencia artificial, ¿qué papel jugará ONU Turismo en la regulación ética de estas tecnologías y en el apoyo a los países en desarrollo?</li> </ol> La digitalización y la inteligencia artificial están transformando la experiencia turística, ofreciendo oportunidades para una gestión más eficiente y personalizada. Sin embargo, en los países en desarrollo, el acceso a estas tecnologías puede ser limitado, lo que podría generar desigualdades. Es esencial que se implementen marcos regulatorios que garanticen un uso ético y responsable de estas herramientas, promoviendo la inclusión digital. Además, es importante que los países en desarrollo reciban el apoyo necesario para integrar la inteligencia artificial de manera que favorezca la sostenibilidad y la equidad, ayudando a equilibrar los beneficios del turismo y reduciendo las posibles brechas tecnológicas. <ol start="14"> <li>¿Cuál es la estrategia de ONU Turismo para proteger al sector de disputas políticas?</li> </ol> El turismo es un sector global que depende de la cooperación y la estabilidad. Ante disputas políticas, la estrategia de ONU Turismo se basa en promover el diálogo constructivo y la colaboración internacional, garantizando que el turismo siga siendo un motor de entendimiento y no un factor de división. A través de principios de neutralidad y responsabilidad, apoyamos el diseño de políticas turísticas que prioricen la sostenibilidad, el bienestar de las comunidades y la paz. En este sentido, trabajamos para que el sector turístico mantenga su resiliencia y continúe promoviendo la cooperación entre naciones, incluso en contextos de tensión política. <ol start="15"> <li>¿Cómo planea la organización potenciar el papel del turismo como herramienta de "poder blando" para la construcción de la paz y la cooperación?</li> </ol> Para potenciar el papel del turismo como herramienta para la paz y la cooperación, ONU Turismo promueve una visión inclusiva y sostenible que aprovecha la riqueza cultural y natural de países como España. El turismo impulsa no solo el desarrollo económico, sino también el entendimiento y el intercambio cultural entre comunidades y naciones. España, con su diversidad territorial y cultural, es un ejemplo de cómo el turismo puede diversificarse para beneficiar a múltiples regiones, generando oportunidades equilibradas y sostenibles. Trabajamos junto a gobiernos, comunidades locales y el sector privado para fortalecer el turismo como un motor de diálogo, confianza y colaboración internacional. Este enfoque estratégico reafirma el turismo como un pilar clave para el desarrollo social y la construcción de sociedades más unidas y resilientes.