<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso ha preguntado al Ministerio de Asuntos Exteriores sobre los motivos por los que condecoró con la encomienda de Isabel la Católica a algunos de los altos cargos que hicieron posible el acuerdo final sobre Gibraltar, “cuando el proceso negociador sigue abierto y sin un texto definitivo ni respaldo de las Cortes Generales”.</strong></h4> El pasado 19 de julio, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, impuso la encomienda de Isabel la Católica al secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Diego Martínez Belío; el secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Sampedro; el director del Gabinete del ministro, Sergio Cuesta; el director general de Política Exterior y de Seguridad, Alberto Ucelay; el secretario general para la Unión Europea diplomático, Carlos Moreno; y el embajador representante permanente ante la UE, Marcos Alonso, según informaron fuentes diplomáticas a <em>The Diplomat</em>. En una batería de preguntas parlamentarias, registradas 22 de julio y publicadas 8 de septiembre por el Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG), el Grupo Popular recuerda que la imposición de las condecoraciones tuvo lugar “en un acto celebrado en el Palacio de Viana, sin convocatoria pública ni cobertura informativa”, y que las distinciones a cada uno de los condecorados se justificaron por ‘su papel en la negociación’ del futuro acuerdo entre el Reino Unido y la Comisión Europea sobre Gibraltar” “La ceremonia no fue hecha pública oficialmente hasta días después y se desarrolló al margen de los procedimientos habituales en nuestro país, que reserva este tipo de condecoraciones a tareas concluidas, con resultados acreditados y en actos públicos, en presencia de familiares y medios de comunicación”, lamenta el PP. “Es especialmente llamativo”, prosigue el principal partido de la oposición, “que estas distinciones se hayan otorgado cuando el proceso negociador sobre Gibraltar sigue abierto y sin un texto definitivo ni respaldo de las Cortes Generales”. “Persisten, además, importantes incógnitas sobre cuestiones sustanciales como la gestión del aeropuerto y el puerto, la cooperación policial y aduanera, la armonización fiscal y medioambiental y los derechos de los trabajadores transfronterizos”, asegura el PP. “Tampoco existe claridad sobre la aplicación del espacio Schengen ni sobre el alcance real del preacuerdo anunciado, cuya interpretación difiere entre las partes”, añade. Aparte, “llama la atención” que, “pese a la insistencia retórica del ministro sobre la política exterior feminista del Gobierno, dicha perspectiva no se haya traducido en la formación de los equipos de negociación del Ministerio”, advierte el PP, en referencia a la falta de mujeres en el proceso negociador. Por todo ello, el PP pregunta al Ministerio de Asuntos Exteriores cuáles son los “méritos objetivos” que han acreditado Diego Martínez Belío, Fernando Sampedro, Alberto Ucelay, Carlos Moreno, Marcos Alonso y Sergio Cuesta “que justifiquen la concesión de la Encomienda de Isabel la Católica”. Asimismo, pregunta cuál es el “motivo por el que no ha sido condecorado el embajador de España en Londres”, José Pascual Marco, “pese a su papel institucional en la negociación del acuerdo entre el Reino Unido y la Comisión Europea sobre Gibraltar”, y cuáles son los “motivos por los que no se ha reconocido la labor del responsable de la Oficina de Asuntos de Gibraltar encargado de la negociación entre el Reino Unido y la Comisión Europea sobre Gibraltar desde el propio Ministerio de Asuntos Exteriores”, por entonces, Jorge Notivoli, quien dejó el cargo el pasado mes de agosto para entrar como consejero en la Embajada de España en Washington. Por último, el PP pregunta por qué se otorgaron estas distinciones “antes de que se haya concretado el acuerdo”, por qué las condecoraciones tuvieron lugar “en un acto cerrado, sin convocatoria pública ni presencia de medios de comunicación, contraviniendo la práctica habitual en este tipo de reconocimientos”, y si existen “precedentes recientes de otorgamiento de distinciones similares a funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación por tareas aún no concluidas”. El pasado 11 de junio, José Manuel Albares, el vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, y el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, David Lammy, alcanzaron “un acuerdo político definitivo sobre los aspectos fundamentales del futuro Acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido en relación con Gibraltar” tras reunirse en Bruselas en presencia del ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo. La Comisión Europea (con participación directa de España) y el Gobierno del Reino Unido han negociado desde hace cinco años el acuerdo para la futura relación de Gibraltar con la UE tras el Brexit, a partir del llamado Acuerdo de Nochevieja alcanzado por los Gobiernos español y británico el 31 de diciembre de 2020. La del pasado mes de junio fue la cuarta reunión tripartita a nivel político.