<h6></h6> <h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El Gobierno español aspira a que la crisis de Ucrania, que estará muy presente en la Cumbre de la OTAN que se celebra esta semana en Madrid, no impida que los aliados reconozcan, en el nuevo Concepto Estratégico, las amenazas provenientes del flanco sur.</strong></h4> <p style="margin: 0cm 0cm 8.0pt 0cm;"><span style="font-size: 16.0pt; font-family: 'Calibri',sans-serif; color: black;"> </span></p> Así se pone de relieve en <strong>un artículo escrito para The Diplomat por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares,</strong> sobre la posición española en la cita atlántica, que mañana publicará nuestra web. <strong>Madrid acogerá a partir de mañana la Cumbre de la OTAN más esperada en las últimas décadas, </strong>en plena conmemoración del <strong>40 aniversario de la entrada de España en la Alianza </strong>y en medio del desbarajuste internacional creado por la<strong> invasión rusa de Ucrania.</strong> <strong>Un total de 44 delegaciones internacionales, 41 de ellas encabezadas por jefes de Estado y de Gobierno junto a sus ministros de Exteriores y Defensa (los 30 Estados miembros, más Bosnia y Herzegovina, Jordania, Mauritania, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Ucrania, países de la UE no pertenecientes a la OTAN -Finlandia, Suecia, Austria, Malta, Chipre y Irlanda- y los líderes de la Unión Europea</strong><strong>), y alrededor de 5.000 invitados se darán cita en esta Cumbre, que se celebrará entre el 29 y el 30 de junio en el recinto ferial de Madrid (Ifema),</strong> que quedará absolutamente aislado por motivos de seguridad. Según fuentes gubernamentales, el encuentro tendrá un coste estimado de unos 50 millones de euros, aunque el Gobierno espera que los beneficios económicos para España superen claramente esa cifra. Los primeros eventos previos a la Cumbre comenzarán hoy mismo, con una rueda de prensa del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y proseguirán mañana 28 de junio con un Foro Público de la OTAN inaugurado por el propio secretario general. Mañana también llegará a España <strong>el presidente de Estados Unidos, Joe Biden</strong>, a quien recibirá el Rey en la base aérea de Torrejón y quien mantendrá un encuentro con <strong>el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez</strong> (su primera entrevista formal, más allá de los breves contactos mantenidos en citas internacionales), en el Palacio de La Moncloa. Biden se trasladará posteriormente al Palacio Real para reunirse con el Monarca y asistir a la cena de gala ofrecida por el Felipe VI a los participantes en la Cumbre. Aparte, <strong>Pedro Sánchez tiene programados otros encuentros bilaterales</strong> con el primer ministro de Australia, Anthony Albanese; la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Arden; la primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir; y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau (al término de la Cumbre). Asimismo, el jefe del Ejecutivo almorzará mañana con Jens Stoltenberg, justo antes de entrevistarse con Biden. También su Majestad el Rey tiene previsto recibir mañana a Stoltenberg y participar en <strong>el 'Nato Public Forum' que organiza el Real Instituto Elcano junto con otros 'think-tank' europeos. </strong>Asimismo, con motivo de la Cumbre recibirá por separado al presidente del Consejo Europe, Charles Michell; a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; y al Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell- Igualmente, se reunirá con el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y con el de Finlandia, Sauli Vainamo Ninistro; así como con el presidente del Comité Militar de la OTAN, el almirante Rob Bauer. <h5><strong>Agenda y grandes temas</strong></h5> <strong>La Cumbre como tal comenzará el 29 de junio, con un discurso público de inauguración a cargo de Stoltenberg y Sánchez y con dos sesiones</strong> (por la mañana y por la tarde) del Consejo del Atlántico Norte a nivel de jefes de Estado y de Gobierno. <strong>La sesión de la mañana estará dedicada exclusivamente a Ucrania y contará la participación del presidente Volodímir Zelenski a través de videoconferencia</strong>. Ambas sesiones concluirán con sendas ruedas de prensa del secretario general. La jornada incluirá <strong>tres cenas de trabajo informales de los ministros de Asuntos Exteriores (en la que participarán los representantes de dos países socios de la OTAN, Jordania y Mauritania, y en la que se hablará fundamentalmente sobre el Flanco Sur),</strong> de los ministros de Defensa y de los jefes de Estado y de Gobierno, presidida por Pedro Sánchez y que se celebrará en el Museo del Prado. El día 30 de junio se reunirá de nuevo el Consejo del Atlántico Norte a nivel de jefes de Estado y de Gobierno, que será seguido por una nueva rueda de prensa del secretario general de la OTAN, además de las que puedan ofrecer los jefes de Estado o de Gobierno que así lo deseen. <strong>En cuanto a los grandes temas que se abordarán en la Cumbre</strong>, los líderes aliados <strong>debatirán sobre cómo ha afectado “la brutal y no provocada invasión rusa de Ucrania y la nueva realidad de seguridad en Europa al planteamiento de la OTAN sobre la disuasión y la defensa”, sobre “qué está haciendo la Alianza para afrontar otros retos, como la creciente influencia y asertividad de China o las consecuencias para la seguridad del cambio climático” y sobre el próximo Concepto Estratégico de la OTAN, “el proyecto de adaptación futura de la Alianza a un mundo más competitivo en el que las potencias autoritarias intentan oponerse al orden internacional basado en normas”</strong>, según informó la Alianza. <h5><strong>Ucrania, Concepto Estratégico</strong></h5> Según la OTAN, “la guerra de Rusia contra Ucrania ha destrozado la paz en Europa, ha provocado crisis energéticas y alimentarias de gran alcance y ha sacudido el orden internacional basado en normas”. No obstante, prosigue la Alianza, “la respuesta de la OTAN ha sido rápida y unida”, lo que demuestra que, “más que nunca, la OTAN es la plataforma indispensable para las consultas y la cooperación transatlánticas en materia de seguridad y defensa”. En estas circunstancias, “en la Cumbre de Madrid, los Aliados seguirán adaptándose, tomando decisiones para mantener a la OTAN fuerte y preparada en un mundo más peligroso”, para lo cual, prosigue la web de la Alianza, <strong>los jefes de Estado y de Gobierno reforzarán la disuasión y la defensa</strong> “con más presencia, capacidades y preparación” y se <strong>comprometerán a apoyar a Ucrania “a largo plazo”</strong> (aparte de la participación virtual de Zelensky, está prevista la presencia del ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba). En las reuniones del primer día también se abordará <strong>el Concepto Estratégico 2022</strong>, “que será una hoja de ruta para la Alianza en los próximos años”, que evaluará el “cambiante entorno de seguridad y reafirmará los valores, propósitos y tareas de la OTAN” y que establecerá “las posiciones conjuntas de la OTAN, incluyendo las relativas a Rusia y a los nuevos retos y, por primera vez, y al papel de China. Asimismo, los aliados abordarán en el documento -que tendrá unas 15 páginas- el problema del <strong>Flanco Sur</strong>. Esta ha sido una de las grandes reivindicaciones de España, que ha advertido en numerosas ocasiones de las amenazas a la seguridad procedentes del Sahel y de la “cada vez mayor” presencia de Rusia en los países africanos. Otros puntos de la agenda son el <strong>refuerzo de la cooperación con los países y organizaciones afines, con especial atención a la decisión de Finlandia y Suecia</strong> <strong>de solicitar su entrada en la OTAN</strong>, al apoyo a Georgia y a otros socios “para que desarrollen sus capacidades y refuercen su capacidad de resistencia” y al acercamiento a los socios de Asia-Pacífico, concretamente Australia, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda, que “participan por primera vez en una Cumbre de la OTAN”. El asunto de Suecia y Finlandia a la OTAN se está retrasando debido a las discrepancias de Turquía, aunque se sigue negociando para llegar a un acuerdo que permita concretar su adhesión en esta misma Cumbre. La Cumbre también abordará la necesidad de afrontar amenazas como <strong>“el terrorismo, los ciberataques, las políticas coercitivas de China, las tecnologías disruptivas y el impacto del cambio climático sobre la seguridad”</strong>. Con ese fin, los dirigentes de la OTAN tomarán decisiones para mantener la ventaja tecnológica de la Alianza mediante el nuevo Acelerador de Innovación en Defensa para el Atlántico Norte y un Fondo de Innovación de mil millones de euros para apoyar a las empresas de nueva creación y desarrollar soluciones de vanguardia para los retos de seguridad.