Guadalupe: Un puente entre continentes es el título de la conferencia con la que la Fundación Casa de México clausurará en su auditorio el próximo 10 de septiembre a las 19 horas los diversos actos que han mostrado la figura de Guadalupe. La Virgen de México.
Esos actos han sido una iniciativa que ha propuesto una revisión crítica y multidisciplinaria en torno a la figura de la Virgen de Guadalupe y su influencia en el arte, la espiritualidad, la identidad y la cultura popular. A lo largo del programa se han llevado a cabo exposiciones, conferencias, talleres y otras actividades que invitan a reflexionar sobre la vigencia, complejidad y alcance de esta imagen emblemática.
Esta ponencia explora la expansión de la devoción a la Virgen de Guadalupe de México hacia dos territorios clave: el sur de América y el sur de España, particularmente Andalucía. En el primer caso, se analizará cómo la advocación guadalupana entró en conflicto con la Virgen de Guadalupe de Extremadura, desplazando antiguas prácticas devocionales y ocupando espacios de culto tradicionales en el ámbito americano.
En paralelo, se abordará su presencia en Andalucía, con especial atención a la ciudad de Granada, como parte del binomio entre las riquezas provenientes del Nuevo Mundo y la conquista espiritual liderada por la Virgen del Tepeyac.
Esta expansión no solo evidencia la fuerza simbólica de la imagen mexicana, sino que también propició un proceso de transformación en la devoción extremeña. La ponencia concluye con la modernización de la Virgen de Guadalupe de Extremadura en el siglo XVIII, influida por su contraparte no hispana, y con el encuentro simbólico entre ambas figuras en el sotocoro del Monasterio de Guadalupe, donde actualmente dialogan en un mismo espacio como reflejo de los vínculos históricos y culturales entre México y España.
Rafael López Guzmán, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, será el encargado de pronunciar la conferencia. López Guzmán ha sido director de Extensión Cultural de la Universidad de Granada, vocal de las Comisiones Andaluzas de Bienes Inmuebles y Museos, y director del Seminario Permanente de Patrimonio Histórico de la Universidad Internacional de Andalucía. Coordinó, a nivel científico, el proyecto “El legado Andalusí” y dirigió el Máster de Gestión Cultural de la Universidad de Granada. También ha organizado programas internacionales de posgrado, coordinados por la AUIP, sobre “Gestión y conservación del Patrimonio” (Cuba y Colombia). Ha sido presidente del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y director del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Además, es Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias.
En 2014 se le concedió el premio andaluz de investigación “Plácido Fernández Viagas” en reconocimiento a su trayectoria investigadora. En el 2023 fue nombrado presidente Honorario del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y Doctor Honoris Causa por el Centro Universitario de Integración Humanística de la ciudad de México. Además, ha coordinado y comisariado el montaje de numerosas exposiciones de carácter nacional e internacional, muchas de ellas relacionadas directamente con México.