Banner Telefónica
  • Login
miércoles, julio 23, 2025
No Result
View All Result
  • es Español
  • en English
subscribe
thediplomatinspain
video channel
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP
No Result
View All Result
No Result
View All Result
thediplomatinspain
Home Club VIP Sociedad

Entrevista a Tania Verdugo Lema, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales de la UNIE

gonzalezbarcos
22 de julio de 2025
en Sociedad
0
Entrevista a Tania Verdugo Lema, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales de la UNIE
Share on FacebookShare on Twitter

El papel de la universidad en la formación global

En este contexto tan complejo, ¿qué papel puede y debe jugar la universidad —y en concreto, una Facultad como la suya— a la hora de formar a los futuros profesionales en Relaciones Internacionales? ¿Se están adaptando los planes de estudio a las nuevas realidades globales?

La universidad tiene que estar a la altura de los tiempos, debe ser un espacio vivo. No puede formar en abstracto, desconectada de lo que ocurre en el mundo. En el caso concreto de nuestra Facultad, la formación en Relaciones Internacionales parte de una base sólida de conocimiento, pero evoluciona cada curso para responder a lo que sucede fuera del aula: cambios geopolíticos, desafíos medioambientales, impacto tecnológico, nuevas formas de conflicto o cooperación. Formamos a estudiantes desde una perspectiva global, pero también desde su aplicación concreta. Por eso, nuestro enfoque va más allá del estudio teórico: apostamos por un modelo de aprender haciendo, donde los estudiantes trabajan sobre retos reales, participan en simulaciones diplomáticas, colaboran con instituciones y aplican desde el primer curso lo aprendido en clase.

Además, en UNIE contamos con un fuerte ADN empresarial. Eso significa que, además de una formación académica rigurosa, nuestros estudiantes desarrollan habilidades profesionales muy valoradas en entornos internacionales: pensamiento estratégico, trabajo colaborativo y capacidad para desenvolverse en organizaciones públicas y privadas. Esa conexión con el mundo profesional es fundamental para adaptarse a un contexto global que cambia de forma constante.

Estamos incorporando enfoques más aplicados, colaboraciones con instituciones del sector y un diálogo constante entre teoría y práctica. Los planes de estudio no son estáticos: se revisan con regularidad y se abren a temas emergentes que hoy son clave en la agenda internacional.

Desde su experiencia como académica y vicedecana, ¿cómo ve el interés de los jóvenes por la política internacional? ¿Siente que las nuevas generaciones están más comprometidas, o más desencantadas, con el papel que juega la diplomacia en el mundo actual?

Lo que percibimos desde la universidad es que el interés de los jóvenes por los asuntos internacionales es cada vez más fuerte, aunque adopta formas distintas a las tradicionales. Ya no se trata solo de una vocación orientada a la carrera diplomática o a las grandes organizaciones multilaterales, sino de un compromiso amplio que abarca ámbitos como los derechos humanos, la sostenibilidad, la tecnología o la justicia global.

Ese interés no siempre se canaliza a través de las estructuras clásicas. Muchos estudiantes se acercan a lo internacional desde el impacto local, el activismo, el emprendimiento social o el

análisis crítico de la información global. Hay cierto cuestionamiento hacia los modelos institucionales tradicionales, pero lo que predomina no es el desencanto, sino el deseo de transformación: quieren una diplomacia más transparente, más participativa y más alineada con los retos reales.

Además, vemos un creciente interés por la dimensión internacional de la empresa. Cada vez más estudiantes entienden que las relaciones internacionales no se juegan solo en embajadas o foros multilaterales, sino también en las decisiones estratégicas de las compañías, en sus cadenas de valor o en sus políticas de sostenibilidad y cumplimiento. Por eso, desde UNIE impulsamos una internacionalización conectada al mundo empresarial, que prepara a los alumnos para operar con solvencia en contextos globales, ya sea en instituciones públicas, en ONG o en el sector privado.

Nuestro papel como universidad es acompañar esa inquietud con una formación sólida, ética y profesional, que les permita interpretar el mundo con criterio y actuar sobre él con responsabilidad. Esa exigencia que traen consigo es, en realidad, una oportunidad para repensar lo que significa educar en relaciones internacionales hoy.

La irrupción de la inteligencia artificial, la desinformación y las redes sociales están transformando la manera en la que se hace y se interpreta la política internacional. ¿Cómo incorpora la UNIE estos desafíos emergentes en la formación de sus estudiantes?

Estos temas están muy presentes tanto en el contenido de las asignaturas como en la forma en que enseñamos. La inteligencia artificial, por ejemplo, ya no es un tema reservado a los grados tecnológicos: está cambiando las reglas del juego en las relaciones internacionales, desde la propaganda hasta la seguridad global.

En UNIE lo abordamos desde diferentes ángulos, tanto en asignaturas específicas como en actividades complementarias. Tratamos la desinformación, los nuevos lenguajes digitales, el papel de las plataformas y los riesgos asociados. La idea es que los estudiantes no solo comprendan lo que está pasando, sino que desarrollen criterio propio para analizarlo y responder a ello con rigor.

España y Europa ante el nuevo tablero internacional

La guerra en Ucrania ha sacudido los cimientos de la seguridad europea. ¿Considera que ha cambiado de forma irreversible la política exterior y de defensa de la Unión Europea? ¿Qué papel cree que jugará España en esta redefinición?

El conflicto en Ucrania ha reactivado muchas reflexiones dentro de la Unión Europea en torno a su papel en política exterior y seguridad común. Desde una perspectiva académica, lo que observamos es un proceso de revisión y adaptación de prioridades, con un incremento del debate sobre la coordinación entre Estados miembros y sobre el alcance de las capacidades compartidas en distintos niveles.

Se están generando documentos, marcos de análisis y propuestas que responden a un entorno internacional más inestable y a la percepción de nuevas amenazas. Todo ello ha reabierto discusiones sobre el equilibrio entre acción conjunta, soberanía nacional y cooperación con actores multilaterales.

Desde el ámbito universitario, lo relevante es que este tipo de situaciones nos obliga a repensar cómo formar a los profesionales que, en el futuro, contribuirán a analizar y gestionar estos escenarios con conocimiento, sentido crítico y perspectiva global.

Mirada al futuro académico e institucional

Mirando hacia el próximo curso académico, ¿cuáles son los principales objetivos de su Facultad en el ámbito de las Relaciones Internacionales? ¿Prevén nuevas líneas de investigación, colaboraciones internacionales o innovaciones docentes relevantes?

Estamos en un momento muy dinámico. Uno de los grandes focos está en reforzar la dimensión internacional de la Facultad, no solo a través de convenios, sino también con experiencias reales para el estudiante: estancias, proyectos compartidos, docentes invitados de otras universidades.

También queremos seguir apostando por la innovación en el aula: trabajar con simulaciones, casos reales, retos en equipo… herramientas que conectan mejor con el entorno profesional y con la forma en que los jóvenes aprenden hoy. A nivel investigador, hay interés creciente por temas como sostenibilidad global, inteligencia artificial, polarización política y cooperación internacional. Son líneas que estamos impulsando desde distintas iniciativas de la Facultad.

Por último, ¿qué mensaje trasladaría a los estudiantes que hoy se plantean formarse en Relaciones Internacionales? ¿Qué cualidades cree que serán esenciales para ejercer con éxito en un mundo tan volátil como el actual?

Formarse en Relaciones Internacionales es una decisión valiente, pero también muy pertinente en este momento. El mundo necesita profesionales capaces de entender contextos complejos, de analizar con cabeza fría y actuar con sentido ético. Nos interesa mucho que la Facultad sea un espacio donde se reflexione, pero también se actúe.

A quienes están considerando este camino, les diría que se preparen para un entorno exigente, pero también lleno de oportunidades. Van a necesitar pensamiento crítico, capacidad de adaptación, idiomas y, sobre todo, ganas de estar en contacto con realidades distintas a la suya. Si mantienen la curiosidad y el compromiso, la formación les abrirá muchas puertas, no solo en el ámbito diplomático, sino en organismos internacionales, empresas, ONGs, medios de comunicación y muchos otros espacios donde se toman decisiones con impacto global.

Desde nuestra Facultad les acompañamos en ese camino. Les damos las herramientas para que puedan desarrollarse profesionalmente con confianza, en un entorno global, complejo y cada vez más exigente.

ADVERTISEMENT
Previous Post

Artículo de Carmelo Marcén, analista de fundación alternativas: «al que tiene se le dará»

Next Post

El Cervantes firma un convenio de colaboración con la Asociación Internacional de Hispanistas

gonzalezbarcos

gonzalezbarcos

Next Post
El Cervantes firma un convenio de colaboración con la Asociación Internacional de Hispanistas

El Cervantes firma un convenio de colaboración con la Asociación Internacional de Hispanistas

Recomendado

Albares y Allamand abordan los objetivos y preparativos de la Cumbre Iberoamericana de 2026

Albares y Allamand abordan los objetivos y preparativos de la Cumbre Iberoamericana de 2026

22 de julio de 2025

Newsletter

"Mantente informado a través de nuestras páginas y mantente siempre un paso adelante. Con análisis profundos, reportes exclusivos y una cobertura completa de los eventos que están moldeando nuestro presente, nuestro periódico es más que noticias, es una ventana al futuro."

Secciones

Hemeroteca

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Sobre Nosotros

The Diplomat in Spain, es el diario digital de referencia para diplomáticos y empresas que quieren estar bien informados.

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso legal y Propiedad intelectual
  • Contacto

© 2024 The Diplomat in Spain.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

  • Login
No Result
View All Result
  • Portada
  • Noticias
    • España
    • Mundo
    • El mundo en España
    • Desayunos diplomáticos
    • Diplomacia con historia
    • Valija Diplomática
    • Vida social
  • Tribuna
  • Análisis
    • Foros
  • Tendencias
  • Embajadas
    • Directorio de Embajadas
    • Protocolo
    • Legislación internacional
  • Noticias OMT
  • Tiempo libre
    • Libros
    • Citas culturales
    • Música
    • Cine
    • Niños
    • Espectáculos
    • Teatro
  • Club Diplomático
  • Club VIP

© 2024 The Diplomat in Spain.

Ir a la versión móvil
  • Español