Dentro del Dynamic Memory Lab, hasta el próximo 31 de agosto, el Instituto Goethe de Madrid presenta la exposición inmersiva Cycles of Decolonisation (Ciclos de decolonización), que reflexiona sobre cómo los legados del colonialismo europeo y los retos de la decolonización mental continúan moldeando en Europa las relaciones entre las personas y las culturas. La colonización no se examina como un mero evento histórico, sino como una estructura viva que persiste en las desigualdades y jerarquías contemporáneas dentro de Europa.
La exposición examina cinco conceptos claves de la colonización, según los define la artista portuguesa Grada Kilomba. Estos conceptos interrelacionados se presentan mediante diversas contribuciones artísticas: deshumanización y violencia, racialización, memoria denegada, desplazamiento y silenciamiento y eliminación.
Ciclos de decolonización hace referencia al actual proceso de transformación de mentalidades, de comprensión del propio estatus social, de sanación de memorias heridas y de aceptación de diversas identidades. El reconocimiento de las estructuras coloniales arraigadas en el lenguaje, la cultura y el pensamiento es un primer paso crucial para su desmantelamiento en el actual mundo supuestamente “postcolonial”.
La muestra invita a los visitantes a involucrarse activamente en el fomento del diálogo, el desarrollo de una conciencia crítica y un avance significativo hacia la justicia y la dignidad humana. Anima a cuestionar las historias consolidadas, escuchar las narrativas dejadas de lado y crear espacio para múltiples perspectivas. Asimismo, inspira esfuerzos colectivos para construir un futuro más inclusivo y plural cimentado en relaciones equitativas y el respeto a la diferencia.