<h6><strong>Ane Barcos</strong></h6> <h4><strong>La Comisión Europea dio el visto bueno este lunes al desembolso del quinto tramo de fondos a España en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), por un importe total de 22.926 millones de euros. Esta cifra, aunque representa el mayor pago autorizado hasta la fecha a un Estado miembro, supone una reducción de aproximadamente 1.100 millones respecto a lo solicitado inicialmente, debido al incumplimiento de tres compromisos incluidos en el plan nacional de recuperación.</strong></h4> Según la evaluación realizada por el Ejecutivo comunitario, España ha cumplido satisfactoriamente 82 de los 84 hitos y objetivos vinculados a esta solicitud, que corresponden a 20 reformas y 49 inversiones en áreas como la transición ecológica y digital, la movilidad sostenible, la educación y la formación profesional, el turismo, la eficiencia en la justicia y la gestión del agua. Se destacan medidas orientadas a impulsar la implantación de energías renovables, mejorar la conexión de fuentes limpias a la red eléctrica, fomentar el transporte ferroviario de cercanías y apoyar la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Sin embargo, el Ejecutivo comunitario ha decidido congelar un total aproximado de 1.100 millones de euros vinculados a tres compromisos que considera no cumplidos. Uno de ellos es la no aprobación del impuesto al diésel. Otro corresponde a las inversiones destinadas a la digitalización de administraciones regionales y locales, cuya ejecución Bruselas considera insuficiente. El tercero está vinculado a las medidas adoptadas para reducir la temporalidad en el empleo público. Aunque este último compromiso fue validado en el primer desembolso aprobado en 2021, la Comisión lo ha revisado a la baja tras dos sentencias recientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que concluyen que las reformas aplicadas por España no son efectivas para sancionar el abuso de la temporalidad entre los funcionarios interinos. Por otro lado, Bruselas ha confirmado finalmente el cumplimiento del objetivo relacionado con la digitalización de pymes, que había quedado pendiente en el cuarto pago. Esto ha permitido liberar los 139 millones de euros que estaban suspendidos y que ahora se suman a esta quinta entrega. De los 22.926 millones autorizados en este quinto tramo, 6.991 millones corresponden a ayudas directas y 15.935 millones a préstamos, consolidando así una importante inyección financiera para la economía española. La evaluación ha sido trasladada al Comité Económico y Financiero (EFC), que dispone de un plazo de cuatro semanas para emitir su dictamen. Una vez recibido, la Comisión procederá a adoptar formalmente la decisión de pago. En este contexto, Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, valoró positivamente la decisión a la salida de la reunión del Eurogrupo celebrada este lunes en Bruselas. Destacó que «supone el mayor desembolso realizado hasta la fecha a cualquier Estado miembro» y subrayó que «España es el país que más transferencias ha recibido, con un total de 55.000 millones, equivalente al 70 % de las ayudas asignadas». Además, enfatizó que «el país sigue liderando el proceso de reformas e inversiones, manteniéndose a la cabeza de los grandes proyectos de modernización económica en Europa». En sus palabras, «el plan de recuperación de España es un elemento esencial para explicar que seguimos liderando entre las grandes economías a nivel económico en la zona euro», y concluyó afirmando que «hemos tenido una buena noticia». Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también celebró la aprobación a través de sus redes sociales, señalando que la Comisión Europea ha autorizado el quinto desembolso por 24.000 millones de euros, «el mayor hasta ahora». Añadió que «España cumple y sigue liderando en Europa la ejecución del Plan. Nuestro país avanza en transformación económica con los fondos europeos #NextGenerationEU».