<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, aseguró ayer, en los márgenes de la reunión de Exteriores del Consejo de Europa, que España “apoya las aspiraciones de Ucrania” de entrar en la Unión Europea, sólo dos días después de eludir una petición del PP en este mismo sentido en el Congreso de los Diputados.</strong></h4> <strong>“España apoya las aspiraciones de Ucrania de ser candidato”</strong>, declaró el ministro a la agencia EFE poco después de la reunión del Comité de Ministros del Consejo de Europa, celebrada en Turín (Italia). El pasado miércoles, la portavoz de Exteriores del Grupo Parlamentario Popular, Valentina Martínez, reclamó a Albares, en el plano del Congreso, que se comprometiera a apoyar la candidatura de Ucrania a la UE en el próximo Consejo Europeo de junio. En su respuesta, Albares eludió este tema y criticó la “deslealtad” del PP en política exterior. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha pedido reiteradamente el apoyo europeo a la adhesión de su país a la UE tras la invasión rusa. El pasado 11 de marzo, el Consejo Europeo informal reconoció la opción europea de Ucrania y pidió a la Comisión que presentase su dictamen sobre la solicitud de adhesión a la UE de conformidad con las disposiciones pertinentes de los Tratados. En todo caso, de momento no existe unanimidad entre los socios europeos respecto a la utilización del procedimiento de urgencia para la adhesión de Ucrania, que solo han apoyado expresamente ocho países (Bulgaria, Polonia, Letonia, Lituania, Estonia, Eslovenia, Eslovaquia y República Checa). La Embajada de Ucrania en Madrid ha pedido reiteradamente el apoyo “explícito” de España a la candidatura. <h5><strong>El Comité de Exteriores del Consejo de Europa condena a Rusia</strong></h5> Albares participó ayer en la reunión del Comité de Exteriores del Consejo de Europa, cuyos miembros, aseguró a EFE, son “muy conscientes” de que sus pilares “están en juego” y por eso existe “un respaldo claro” a una Ucrania “libre, soberana y democrática”. <strong>Al término de la reunión, los ministros de los 46 Estados miembros</strong> (Rusia fue expulsada el pasado 15 de marzo) condenaron “todas las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional por parte de Rusia, incluidos los ataques contra la población civil y las infraestructuras civiles en Ucrania y el patrimonio cultural y religioso”, y pidieron a Moscú “que cese inmediatamente su agresión, retire sus fuerzas de ocupación del territorio de Ucrania y libere a todos los civiles secuestrados”. Asimismo, se comprometieron a “movilizar toda la capacidad del Consejo de Europa para garantizar la plena responsabilidad de la Federación Rusa por las violaciones de los derechos humanos cometidas”. “Rusia es la única responsable de privar a las personas bajo su jurisdicción de la protección que ofrece el Convenio Europeo de Derechos Humanos”, advirtió el Comité de Ministros, que anunció “un Plan de Acción ajustado para Ucrania (2018-2022) con medidas para proteger a las personas desplazadas, apoyar a los profesionales del Derecho, asesorar en lo relativo al Convenio Europeo de Derechos Humanos, documentar las violaciones de los derechos humanos, proteger los derechos de los niños, combatir la violencia contra las mujeres y la trata de personas, proteger a los grupos vulnerables, incluidos los gitanos, prevenir la discriminación y apoyar a los medios de comunicación ucranianos y al poder judicial”. Por otra parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, Simon Coveney, tomó posesión de la presidencia rotativa del Comité de Ministros del Consejo de Europa de manos del presidente saliente, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Luigi Di Maio. <h5><strong>Encuentros bilaterales</strong></h5> Aprovechando su presencia en Turín, Albares se reunió con la secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejcinovic Buric; y el presidente de la Asamblea Parlamentaria del organismo, Tiny Kox. Asimismo, mantuvo <strong>encuentros bilaterales con sus homólogos de Alemania, Annalena Baerbok</strong> (con quien abordó “la Cumbre de la OTAN en Madrid, Ucrania y el flanco sur en el concepto estratégico de la OTAN”, según informó en su cuenta oficial de Twitter), Armenia, Ararat Mirzoyan; Azeirbayán, Djeyhun Bayramov; Letonia, Edgars Rinkēvičs; Croacia, Gordan Grlić Radman; y Eslovenia, Anže Logar.