<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, clausuró ayer en Málaga la Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre Derechos Humanos, Sociedad Civil y Lucha contra el Terrorismo, organizada por la ONU y el Gobierno de España.</strong></h4> Durante su intervención en el acto de clausura, en el que también participó <strong>el secretario general adjunto de la Oficina de Lucha Contra el Terrorismo de las Naciones Unidas (UNOCT), Vladímir Voronkov</strong>, el ministro declaró que “en la defensa de los derechos humanos, en la lucha contra el terrorismo y en la protección de sus víctimas, la comunidad internacional siempre encontrará en España a su más firme aliado”. “España es un país que puede dar testimonio de la dureza con la que el terrorismo golpea a las sociedades democráticas, pero también puede probar que los valores democráticos nos ofrecen instrumentos útiles para derrotar a las organizaciones terroristas”, prosiguió. Aparte, “España cuenta con una ley pionera, la 29/2011 sobre Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo, cuyo preámbulo proclama que son víctimas de graves violaciones de derechos humanos, lo que refuerza su estatus normativo y vincula sus derechos a los valores constitucionales y universales de las sociedades abiertas y democráticas”. Durante el acto, Grande-Marlaska explicó a los asistentes <strong>las herramientas con que cuenta el Gobierno español para combatir el terrorismo</strong>, como la Estrategia Nacional Contra el Terrorismo, que se ejecuta a través del Comité Especializado Contra el Terrorismo -un órgano creado en 2020 para asistir al Consejo de Seguridad Nacional en la planificación y coordinación de la lucha Antiterrorista; el Plan de Prevención, Protección y Respuesta Antiterrorista-; el Plan Estratégico Nacional de Prevención y Lucha contra la Radicalización Violenta, el Programa de Intervención con Internos Yihadistas en Centros Penitenciarios y el Plan Estratégico Nacional contra la Financiación del Terrorismo. Al término de la Conferencia, que comenzó el martes y se celebró en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, <strong>Grande-Marlaska y Voronkov mantuvieron una reunión bilateral en la que, entre otros asuntos, abordaron el proceso de apertura de una sede regional de la UNOCT en Madrid, cuya entrada en funcionamiento se producirá este 2022</strong>, según indicó el Ministerio. La próxima oficina de Madrid –cuya apertura fue adelantada a principios de marzo por el subdirector de la Cooperación Internacional contra el Terrorismo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Carlos Díaz- se encargará de desarrollar proyectos relacionados con el uso del deporte como herramienta contra el radicalismo, la protección de objetivos vulnerables e infraestructuras críticas y la defensa de las víctimas. <h5><strong>Propuestas españolas en el Congreso de Víctimas en Nueva York</strong></h5> El ministro del Interior aprovechó también el encuentro bilateral para transmitir al secretario general adjunto Naciones Unidas el apoyo de España a la celebración del <strong>primer Congreso Global de Víctimas de Terrorismo, previsto para el próximo mes de septiembre en Nueva York</strong>. En esta reunión, tal como anunció el día anterior el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, durante la inauguración de la Conferencia, España intentará impulsar la constitución de una red global de asociaciones de víctimas y la creación de un fondo fiduciario mundial para las víctimas del terrorismo que complemente y dé apoyo a las políticas públicas que ya existen a nivel nacional. La Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre Derechos Humanos, Sociedad Civil y Lucha contra el Terrorismo reunió a representantes de numerosos Estados miembros de la ONU, entidades dependientes de este organismo internacional, varias organizaciones internacionales y regionales, instituciones defensoras de los derechos humanos y diversos expertos en las distintas materias abordadas. Las sesiones de trabajo, celebradas a puerta cerrada, contaron con la participación de dos miembros del Ministerio del Interior español: Manuel Navarrete, director del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), y Montserrat Torija, directora general de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, la cual aprovechó su intervención para informar del sistema español para las víctimas, cuyos principales hitos han sido la creación, en 2006, de la Dirección General de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo en el Ministerio del Interior y la aprobación, en 2011, de la vigente Ley de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo, una norma “pionera, de consenso, referente a nivel internacional, inspirada en los principios de memoria, dignidad, justicia y verdad”. La Oficina de las Naciones Unidas contra el Terrorismo fue establecida el 15 de junio de 2017 por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La creación de la Oficina fue la primera gran reforma institucional emprendida por el secretario general de la ONU, António Guterres, a raíz de su informe sobre la capacidad de las Naciones Unidas para prestar asistencia a los Estados Miembros en la aplicación de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo. La Conferencia de Málaga fue una continuación del Diálogo virtual con los socios de derechos humanos y de la sociedad civil sobre la construcción de un mejor paradigma para prevenir y combatir el terrorismo, que la UNOCT y el Gobierno español organizaron los días 25 y 26 de mayo de 2021.