<h6><strong>Eduardo González</strong></h6> <h4><strong>El anterior Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, recibió este viernes en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste el Premio Europeo Carlos V de la mano del Rey Felipe VI. En su discurso, el también exministro de Exteriores español advirtió de la necesidad de reforzar la capacidad de defensa y seguridad de Europa frente a “personajes como Trump y Putin, que nos pueden llevar al borde del abismo”. </strong></h4> Borrell ha sido galardonado con la XVIII edición del Premio Europeo Carlos V por “su trayectoria, su defensa de la paz, de la democracia y de los valores europeos, y por su contribución a la integración europea e impulso al desarrollo de la acción exterior de la Unión Europea, lo que ha permitido fortalecer el papel y liderazgo de la Unión en el mundo en momentos especialmente delicados”. Para los miembros del jurado, Borrell “ha reaccionado de forma firme y segura a la guerra iniciada en 2022 tras la invasión de Ucrania por Rusia; además, han reconocido su apuesta por el multilateralismo ante los grandes desafíos mundiales actuales, lo que ha permitido promover el desarrollo de alianzas estratégicas claves que fortalecen las relaciones de la Unión Europea con América Latina y el Caribe”. El jurado, presidido por la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola Martín, ha estado formado, entre otros, por la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola; el ministro de Asuntos Exteriores y vicepresidente primero del patronato de la Fundación Yuste, José Manuel Albares; los expresidentes del Gobierno de España José María Aznar y Mariano Rajoy, la directora de la Real Academia de la Historia de España y miembro de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Carmen Iglesias, y el rector de la Universidad de Extremadura, Pedro Fernández. Tras recibir el premio, Borrell advirtió en su discurso de que la seguridad de Europa está actualmente “amenazada por la guerra y porque (Donald) Trump ha vuelto a la Casa Blanca” y, en estas circunstancias, la UE debe “pasar de un pacifismo estructural a un rearme sólido, pero haciéndolo a escala europea”, y ser capaz de superar “un atlantismo cómodo y atávico” para “construir la plena soberanía europea”. “Europa es ahora más que nunca la tierra de la libertad”, manifestó, pero “la paz tiene un precio y si, no lo pagamos, personajes como Trump y (el presidente ruso, Vladimir) Putin nos pueden llevar al borde del abismo”, añadió. Borrell también se mostró muy crítico con la postura de la UE respecto a las operaciones militares israelíes en Gaza, que calificó de “genocidio”, y lamentó que Europa no haya mostrado en este caso la misma unidad que sí mostró ante la invasión rusa de Ucrania. Antes de la concesión del premio, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, afirmó que, “en tiempos convulsos, donde la guerra ha vuelto a endurecer el mapa europeo, donde la voz de los extremos intenta hacerse oír por encima de la razón, la trayectoria de Josep Borrell nos recuerda que hay otra manera de hacer política”. “Él ha sabido decir lo que Europa a veces no quería escuchar, ha defendido la integración con audacia, la paz con firmeza y los valores con coherencia”, añadió. Por su parte, Mariano Rajoy, expresidente del Gobierno español, manifestó que la UE no es solo un mercado común, sino que es “un espacio donde reina la paz, la democracia y se atiende a las personas y a su bienestar, no hay muchos lugares así en el mundo así”. “Si alguien ha tenido un papel destacado y ha defendido los valores europeos y ha trabajado en favor de la integración, ha sido Josep Borrell”, agregó. <h5><strong>Discurso del Rey</strong></h5> Por su parte, Felipe VI (presidente de honor de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste) comenzó su discurso destacando “el hecho histórico ocurrido ayer que ha atraído la atención mundial: la elección en el Vaticano del nuevo Obispo de Roma, León XIV”, un dato “muy significativo, entre otras consideraciones, no solo por tratarse del primer papa nacido en los Estados Unidos, sino también por su fuerte vínculo con Iberoamérica”. “El nuevo pontífice ha expresado su deseo de una Iglesia que construya puentes, que fomente el diálogo y que, sea siempre portadora de paz”, un mensaje que, “en un mundo marcado por la polarización”, representa “una llamada urgente a superar la confrontación y a abrir caminos hacia el entendimiento mutuo”, prosiguió. “Europa nos ha dado mucho, tras un largo proceso histórico lleno de luchas, errores trágicos y también grandes avances esperanzadores”, manifestó el Monarca. “Hemos logrado: una paz duradera como nunca antes, a pesar de que persisten conflictos en nuestras fronteras; una estabilidad democrática, que no debemos dar por garantizada, una prosperidad económica, aunque aún quedan muchas necesidades por atender; una libertad de circulación inimaginable hace tan solo unas décadas y un altísimo nivel de protección de los derechos fundamentales, junto a una nueva dimensión de ciudadanía. Europa ha sido el motor de innumerables logros y avances compartidos”, continuó. “Ahora es el momento de corresponder y devolverle todo lo que nos ha ofrecido, con el mismo compromiso y determinación”, aseguró. “A Europa hay que reinventarla”, ante “quienes quieren imponer la fuerza sobre el derecho; ante quienes tratan de sembrar la división y ante quienes desafían el multilateralismo”, advirtió Felipe VI. “Que su luz no se apague depende de nuestra capacidad para renovarla y de nuestra voluntad para defenderla. Depende de que no la demos por sentada, sino de que la fortalezcamos cada día. Sigamos creyendo en Europa, pero, sobre todo, sigamos reinventando Europa”, concluyó. El Premio Europeo Carlos V, que cumple treinta años, se entrega todos los años en el Real Monasterio de Yuste, en el marco de las celebraciones del 9 de mayo, Día de Europa, para reconocer la labor de aquellas personas, organizaciones, proyectos o iniciativas que hayan contribuido al conocimiento general y al engrandecimiento de los valores culturales, sociales, científicos e históricos de Europa, así como al proceso de construcción e integración europea. Las personas galardonadas hasta el momento con este galardón han sido Jacques Delors (1995), Wilfried Martens (1998), Felipe González (2000), Mijaíl Gorbachov (2002), Jorge Sampaio (2004), Helmut Kohl (2006), Simone Veil (2008), Javier Solana (2011), José Manuel Durão Barroso (2014), Sofia Corradi (2016), Marcelino Oreja Aguirre (2017), Antonio Tajani (2018), el proyecto `Itinerarios Culturales del Consejo de Europa (2019), Angela Merkel (2021), el Foro Europeo de la Discapacidad (2022), António Guterres (2023) y Mario Draghi (2024). Josep Borrell es, por tanto, el cuarto español que recibe el galardón. El acto contó con la presencia del expresidente del Gobierno Felipe González, el antiguo Alto Representante de la UE, exsecretario general de la OTAN y exministro español Javier Solana, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Justa y Competitiva y exvicepresidenta tercera del Gobierno español, Teresa Ribera, entre otras personalidades.