<h6><strong>The Diplomat</strong></h6> <h4><strong>Los cuatro Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones dispondrán de un servicio de asesoramiento para que los ciudadanos ucranianos desplazados por la guerra puedan encontrar empleo en España.</strong></h4> Según informó ayer el Ministerio, la atención será proporcionada por <strong>la Fundación CEOE</strong> y se ofrecerá presencialmente en los puntos de información en las instalaciones de Pozuelo de Alarcón (Madrid), Barcelona, Ciudad de la Luz (Alicante) y Málaga. En el centro de Barcelona, el servicio de asesoramiento laboral empezará a prestarse hoy mismo, 5 de mayo, mientras que en los centros de Madrid, Alicante y Málaga se iniciará la próxima semana. La Fundación CEOE, a través de su programa <em>Empresas por Ucrania</em> (www.empresasporucrania.org), ha puesto en marcha una plataforma de empleo orientada a los desplazados ucranianos. En la plataforma ya colaboran más de 500 empresas que ofrecen más de 2.000 vacantes repartidas por todo el país para todo tipo de perfiles. Además de vacantes de empleo, la plataforma facilita cursos de español gratuitos ofrecidos por instituciones académicas, así como de otras habilidades que favorezcan la empleabilidad (como las competencias digitales). La web de la Fundación CEOE también proporciona información verificada en ucraniano para facilitar la llegada e inclusión de este colectivo. Según los datos del Ministerio, <strong>desde el comienzo de la invasión rusa han llegado a España unas 130.000 personas procedentes de Ucrania, de las que más de 86.000 ya tienen permisos de trabajo y residencia para permanecer en España</strong>. Casi un 40% de las personas desplazadas son menores. El perfil de las más de 40.000 personas atendidas en los CREADE evidencia “una elevada empleabilidad”, según el Gobierno: el 60% de los adultos cuenta con estudios superiores, un 26% tiene título de bachillerato o Formación Profesional y un 11% ha completado los estudios secundarios. Las profesiones con mayor representación entre los ucranianos acogidos en España son economistas (10%), ingeniero/a (5,6%), abogado/a (4,3%), contable (4,2%), peluquero/a o esteticista (4,1%) y profesores (3,7%). <h5><strong>Encuentro de Escrivá con los embajadores de la UE en la Residencia de Francia</strong></h5> Por otra parte, <strong>el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, mantuvo ayer un encuentro con los embajadores de los Estados de la Unión Europea acreditados en España</strong>, convocado por la Embajada de Francia en el marco de la presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea. Durante el encuentro, celebrado en la Residencia de Francia en Madrid, <strong>el embajador galo en España, Jean-Michel Casa</strong>, recordó que “la guerra de agresión rusa contra Ucrania” ha provocado la huida de “millones de refugiados” al territorio de la Unión Europea. <strong>“Frente a esta trágica situación, ahora más que nunca, el apoyo y la solidaridad europea son imprescindibles y España asume su papel, en particular organizando la acogida de muchos refugiados”</strong>, añadió Casa, citado en una nota de prensa de la Embajada francesa. Por su parte, José Luis Escrivá subrayó que la respuesta europea a la crisis de Ucrania ha supuesto un “punto de inflexión”, con la activación de la directiva de protección temporal por primera vez en la historia, y destacó “la agilidad de la respuesta española”, que ha permitido poner en marcha un sistema que permite obtener permisos de trabajo y residencia en menos de 24 horas y desplegar cuatro centros donde se pueden realizar todos los trámites necesarios para permanecer en España. <strong>“Hemos hecho un esfuerzo enorme, que ha tenido como fruto que casi 90.000 personas ya tienen sus permisos y el resto ya tiene cita previa para obtenerlos”</strong>, aseguró. <strong>Este es el quinto encuentro organizado por el Embajador de Francia en el marco de la Presidencia europea</strong>. Los embajadores europeos ya se reunieron en otras cuatro ocasiones con el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel Albares; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; la ministra de Defensa, Margarita Robles; y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.